Showing posts with label tema 1. Show all posts
Showing posts with label tema 1. Show all posts

Sunday, November 18, 2007

Esquema - Ret (tema 1 y tema 2)

TEMA 1 - La organización y configuración del trabajo.

1.1 La persona integrada en una organización: La empresa

- Las personas son seres sociales, y se relacionan entre si.
- Las personas crean estructuras, se dotan de normas y de funciones.
- Una empresa es una organización de personas, también cuenta con unos medios de producción, para desarrollar unas actividades y de esta forma conseguir unos objetivos económicos y sociales.

La empresa es:
  • Un órgano que se dota de medios de producción, actividades a desarrollar para conseguir unos beneficios económicos y sociales.
  • Es un sistema de relaciones -> internas y externas y debe ser siempre un sistema abierto sujeto a influencias.


1.2 ¿Tiene toda empresa una cultura propia?

La cultura es una forma concreta de establecer relaciones entre las personas y las cosas de una organización.
ES UNA FORMA DE SER Y DE ESTAR.
Hay dos notas en toda cultura:
  • La relación de la cultura con los grupos humanos.
  • La relación de la cultura con una forma de vida o de solución de diferentes situaciones.
Caracteres de la cultura:
  • Da cohesión al grupo ( se idéntica el grupo con ella)
  • Abarca a todos los de la empresa.
  • Idéntica a los miembros a una empresa y los diferencia de otros.
  • Es transmitida y aprendida por las empresas.
Es decidida por el propietario y engloba normas, símbolos y costumbres.


1.3 La evolución de la organización del trabajo

La evolución ha pasado por dos fases históricas:
  1. Los talleres y fabricas anteriores ala revolución industrial. Su organización era artesanal.
  2. Los descubrimientos durante la revolución industrial estimulan la creación de una organización industrial.
TEORIAS
Producción artesanal
Taylorismo
Toyotismo
- Producto de alta calidad.
- Materias primas de alta calidad.
- La producción con poca mano de obra.
- Productos de lujo o exclusivos.
- Productos caros.
- Producciones en masa.
- Especialización del trabajo.
- División del trabajo.
- Control del tiempo de cada tarea del puesto de trabajo.
- Se produce a través de cadena de montaje.
- Se preocupan por la calidad total.
- El trabajo en grupo es muy importante.
- Producen a medida que se demanda el producto. (Just in time)
- Busca reducir el almacenamiento de materias primas y de producto final.

1.4 La estructura de la empresa como proceso

Organizar una empresa supone.
  • ¿Que debe hacer la empresa? Actividades
  • ¿Quien hace las tareas de las funciones? Definir funciones
  • ¿Como tienen que hacerse las cosas? Modo
  • ¿Donde se hacen?
  • ¿Que objetivos?
  • Describir funciones para conseguir objetivos
  • Elaborar estructura: Se distribuyen tareas, responsabilidades y capacidades.

1.5 Eficacia y eficiencia de la estructura empresarial

Es cumplir con los objetivos.
Puede ser:
  • Eficiencia Eficiencia económica -> Logro de los objetivos marcados pero con el menor coste posible.
  • Eficiencia Técnica -> Logro de objetivos partiendo de los recursos disponibles.

1.6 Elementos que operan en el proceso organizativo

Los elementos son variables internas o estructurales.
  • La distribución del poder (uno o varios)
  • La complejidad en la relación (la distribución de funciones)

Variables ajenas o externas a la empresa. (no controla ella)
  • Entorno -> Compuesto por fuerzas o agentes externos que influyen en la empresa por ejemplo competencia, políticos a través de las leyes.
  • Tecnología -> Son los medios que utilizamos para producir.
  • Tamaño de la empresa -> Numero de trabajadores.
  • Globalización -> Proceso por el cual el mundo se hace un espacio mundial único para vender o comprar.
  • Demanda ampliada -> Consiste en que los consumidores piden a las empresas productos diferentes a los ya existentes.

1.7 Representación gráfica de la estructura empresarial

La estructura en la empresa comprende 2 tipos de relaciones:
  • Entre las personas de la empresa
  • Entre personas y tareas.
Las relaciones entre personas son:
  • De información:
    • Ascendentes
    • Descendentes
    • Horizontales
  • De jerarquía:
    • Descendientes
Podemos colocar estas relaciones en una pirámide
  • Dirección
  • Mandos intermedios
  • Resto de operarios
Se hace mediante un organigrama:
  • Aparecen
    • Ordenación jerárquicas de los órganos
    • Nombre del puesto de trabajo
    • Descripción de las tablas

1.8 Organización de los grupos humanos

En la empresa puede ser:
  • Formal.
    • Es planificada por la dirección de la empresa.
    • Su estructura es rígida.
    • Se representa en organigrama.
    • Cada persona conoce su puesto y su trabajo
    • Posee normas y sanciones estructuradas
  • Informal.
    • Surge de forma espontánea.
    • La estructura es flexible.
    • Ligada a lideres.
    • Difunde rumores.


TEMA 2 - LA COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA

2.1 La comunicación

Concepto:
  • Proceso por el cual una persona envía un mensaje a otra.
Elementos:
  • Emisor: Persona que emite el mensaje
  • Mensaje: Objeto de transmisión por ejemplo una información.
  • Receptor: Es quien recibe el mensaje y lo decodifica.
  • Canal: Es el medio a través del cual fluye o se transmite el mensaje. (aire, tablón de anuncios...)
  • Código: Signos y reglas usadas para enviar el mensaje.
  • Contexto: Situación real de la comunicación


2.2 Obstáculos o barreras en la comunicación

Hay 3 tipos:
  1. Semánticas: Se da cuando no se interpreta el lenguaje o no se comprende el vocabulario.
  2. Físicas: Se dan por interferencias en el ambiente, ruido, luz, temperatura.
  3. Personales o psicológicas: Se dan por ideas, valores, prejuicios, personalidad, cultura , educación


2.3 Tipos de comunicación

Hay 4 tipos:
  • Comunicación vertical: Tiene lugar entre personas de diferente jerarquia.
    • Ascendente.
    • Descendente.
  • Comunicación horizontal: tiene lugar entre personas del mismo nivel jerárquico.
  • Comunicación formal: Es la que se da en la estructura formal.
  • Comunicación informal: Se da en la estructura informal (espontánea)


2.4 Estrategias y tecnicas de comunicación

No verbal:
  • Procurar mira al interlocutor, pero sin intimidarle e intentando mantener con los ojos una actitud receptiva.
  • Adopta una postura relajada.
  • Evita los tics.
  • Varía los gestos de manos y brazos de vez en cuando.
  • Cuida el aspecto exterior y el aseo personal.
Oral:
  • Para que sea buena se tiene que tener en cuenta unas recomendaciones, que tienen que ver los siguientes aspectos.
    • Situación de la comunicación.
    • El mensaje y sus dificultades.
    • Estrategias de exposición
    • El receptor.
    • Estrategias de comunicación asertiva.
Escrita:
  • Claridad
  • Brevedad
  • Corrección gramatical
  • Presentación



2.5 Sistemas de información

Si la estructura de la empresa es piramidal (tradicionalmente).
  • Ascendente (Cuestionarios y entrevistas)
  • Descendiente (Tablón de anuncios, carteles, folletos, cartas...)
Nuevos.
  • SIP (Sistema de información del personal)
    • Base de datos profesionales para tomar decisiones del área personal.
  • Intranet (Internet dentro de la empresa)
  • Redes de comunicación (Varias)
    • En estrella.
    • En cadena.
    • En Y.
    • En circulo.
    • En varias direcciones.

Manuel Escrig.

Thursday, November 15, 2007

Esquema - FOL (tema 1 y tema2

TEMA 1 - Evolución del derecho del trabajo.

1.2 Divisiones del derecho.

Conjunto de normas que regulan la vida humana.

· Si hay relaciones con poder del estado -> Derecho publico.

- Regula las relaciones entre órganos del estado y entre particulares y el estado con poder.

- Derecho internacional publico.

- Derecho político.

- Derecho administrativo.

- Derecho penal.

- Derecho procesal

- Derecho financiero.

- Derecho comunitario.

Derecho privado.

- Derecho civil.

- Derecho mercantil.

- Derecho internacional privado.

Derecho mixto.

- Derecho del trabajo.



1.3 El trabajo y el derecho laboral.

- Regula las relaciones laborales entre empresario y trabajador.

- Y las relaciones laborales reguladas por el derecho laboral deben ser:

- Voluntarias

- Retribuidas

- Por cuenta ajena

- Dependiente

- Personales



1.4 Fuentes del derecho laboral.


FUENTES INTERNASFUENTES EXTERNAS
- Principios generales del derecho
- Jurisprudencia
- Disposiciones legales y reglamentarias del estado
- Los convenios colectivos
- Contrato de trabajo
- Costumbre
- Reglamentos y directivas de la U.E
- Tratados o convenios internacionales
- Convenios y recomendaciones de la O.I.T (Organización internacional del trabajo)
- La jurisprudencia a nivel internacional.
Disposiciones legales y reglamentarias del estado.
- La constitución española "Es la superley"
(la ha hecho el parlamento y se aprueba por referéndum), la constitución regula los derechos y libertades así como la organización del estado.
- Elaboradas por las cortes:
- Leyes orgánicas desarrollan aquellas materias que la constitución expresamente dice que deben hacerse por ley orgánica.
- Para su aprobación hace falta la mayoría absoluta del parlamento -> Congreso
- Ley ordinaria es elaborada por las cortes y necesita para su aprobación mayorías simple del congreso -> Mitad + 1 de los que están presentes. Desarrollan materias no reservadas por la constitución a la ley orgánica.
- Normas con fuerza de ley que hace el gobierno. -> Poder ejecutivo.
- Reales decretos ley. Los hace el gobierno en casos de extraordinaria y urgente necesidad.
- Reales decretos legislativos. Los hace el gobierno, previa delegación del parlamento. (nunca materias de ley orgánica)
- Tipos
- Textos articulados que desarrollan en un texto nuevo sujeto a las directrices del parlamento
- Textos refundidos que es juntar varios textos ya existentes en uno solo.
- Reglamentarias, las hace siempre el gobierno y sus órganos inferiores.
- Reales decretos -> Que aprueban por el consejo de ministros.
- Ordenes de las comisiones delegadas del gobierno (se juntan algunos ministros).
- Ordenes ministeriales (las hace 1 ministro)
- Demás reglamentos como instrucciones como bandos, recomendaciones

Convenios colectivos -> Son normas laborales escritas pactadas por los representantes de los trabajadores y empresarios, que sirven para regular las condiciones del trabajo.

Contrato de trabajo -> Es una norma escrita o oral también pactada entre un trabajador y un empresario, que sirve para regular las condiciones de trabajo.

Costumbre -> Es una norma no escrita, que se crea por la repetición de actos realizados por un colectivo con la condición de que son de obligado comportamiento. Para aplicarla o no dice nada la ley y demás normas o estas remiten a la costumbre.

1.5 Principio para la aplicación de las normas laborales.

General -> Principio de jerarquía normativa.
Una norma de rango inferior no puede ir en contra de una de rango superior.
Especiales ->
- Principio de norma mínima.
- Principio de conducción mas favorable.
- Principios de imununciolidades de derechos.
- Principio in dubio pro operario.
- Principio norma mas favorable.

1.7 Tribunales laborables.

Sirven para resolver conflictos laborales individuales entre trabajador y empresario o colectivos entre trabajadores y empresario, forman parte del poder judicial, que aplican las leyes resolviendo conflictos.
Tienen una estructura piramidal.

Tribunal supremo -> Sala de lo social |Recursos derivados de recursos.
Audiencia Nacional ->Sala de lo social | Conflictos de provincias de diferentes Comunidades Autónomas.
Tribunales superiores de justicia de la Comunidad Autónoma -> Sala de lo social | Conflictos entre provincias y de la misma C.A.
Juzgados de lo social. -> Los conflictos son de la provincia o territorio menor.

1.8 La administración laboral.

- Desarrolla las normas laborales y controla su cumplimiento.
- Se divide en:
- Estatal -> Se sitúa dentro de un ministerio el del trabajo, y este ministerio tiene en cada provincia un director y dependiendo de este, unos funcionarios, un director y dependiendo de este, unos funcionarios y entre ellos esta el inspector de trabajo (tiene dos funciones, vigilar que se cumplan las normas y pros poner sanciones).
- Autonómica -> Cada comunidad autonómica, tiene su conselleria de empleo o de trabajo. En la comunidad valenciana se encarga de ocupación y formación, no de pagar "paro", registro de convenios colectivos de ámbito autonómico, cooperativas y ayudas para montar empresa.


TEMA 2 - EL CONTRATO DE TRABAJO

2.1 Concepto

Es un acuerdo entre dos personas por el que uno (trabajador) se compromete a prestar sus servicios al empresario a cambio de una retribución.
Sujetos: Trabajador (persona física) y el empresario (persona física o jurídica)
- Persona jurídica -> Sociedad que nace después de su registro. (mercantil, cooperativa)
- Persona física -> Nace figura humana y si vive al menos 24 horas desprendida del seno materno, se va al registro civil. capacidad de obrar a los 18 años.

2.2 Capacidad para contratar (Contrato de trabajo)


Trabajador
Empresario
- Mayor de 18
- Entre 16 y 18 años si esta emancipado
- Entre 16 y 18 años si no esta emancipado si viven de forma independiente o si le autoriza por madre/padre o tutor.
- Los menores de 16 años pueden trabajar en espectáculos publicós siempre que no atenten contra el menor y con autorización doble, (padre/madre y autoridad laboral)
- No pueden hacer:
- Horas extras.
- Trabajo nocturno.
- Trabajos insalubres o peligrosos
- Extranjeros además de la edad, si no son de la Unión Europea se les pide permiso de trabajo y residencia.



- Se debe ser mayor de edad, aunque si no la tiene, debe actuar a través de un representante legal.

2.3 Elementos esenciales del contrato.

Para que exista un contrato hace falta:
- Consentimiento -> Declaración de voluntad de las partes libres de querer ese contrato.
- Objeto -> Los servicios a prestar por el trabajador.
- Causa -> Retribución a cambio del servicio.


2.4 Forma y contenido del contrato de trabajo.

Puede ser verbal o por escrito. <- Obligatoriamente en unos casos.
Hay un contenido mínimo si es por escrito el contrato.

2.5 El periodo de prueba.

Es el tiempo que pactan por ESCRITO el trabajador y el empresario, para comprobar mutuamente, la convivencia de la contratación. Se tiene los mismos derechos u obligaciones que cualquier otro trabajador o empresario. Excepto por dar finalizado el contrato sin previo aviso ni indemnización.
La duración de este periodo es la fijada en el convenio colectivo y si esta nada dice es:
- Máxima de 6 meses si es técnico titulado
- Máximo de 2 meses si no se es técnico titulado (para el resto de trabajos)

Excepto los contratos en practicas que serán:
- 1 mes para grado medio.
- 2 meses para grado superior o resto.

2.6 Duración del contrato de trabajo.

Puede ser por tiempo indefinido o de duración determinada (temporal)


2.7 Actividades excluidas del derecho laboral.

Las actividades excluidas del derecho laboral son:
- El trabajo desempeñado por funcionarios públicos.
- Las prestaciones personales obligatorias
- Los trabajos realizados a título de amistad, benevolencia o buena vecindad.
- La actividad de consejeros o miembros de órganos de administración de sociedades, siempre que no desempeñen otras funciones.
- Los trabajos familiares, salvo que se demuestre la condición de asalariados.
- La actividad de los comisionistas, siempre que respondan del buen fin de la operación.

2.8 Relaciones laborales especiales.

Se rigen por su propia ley especial y en defecto de esta por el resto del derecho laboral.
Algunas actividades son las siguientes:
- Personal de alta dirección.
- Empleados al servicio del hogar familiar.
- Penados en las instituciones penitenciarias.
- Deportistas profesionales.
- Artistas en espectáculos públicos.
- Estibadores portuarios.
- Representantes de comercio.
- Abogados por cuenta ajena.

Manuel Escrig Ventura.