Sunday, June 8, 2008

RET - Unidad 8

Tema 8 - El proceso de toma de decisiones
8.1 Concepto de decisión
Decisión es la alternativa seleccionada cuando un sujeto tiene que elegir entre varias opciones diferentes.
A. ¿Que es una decisión?
  • Es un proceso , la elección de una u otra opción conlleva el desarrollo de un conjunto de actividades que se desarrollan a lo largo del tiempo.
  • Es un proceso racional, realizado por el ser humano y que lleva consigo el estudio de las ventajas e inconvenientes que presentan cada una de las diferentes alternativas que se manejan.
  • Existe una cuestión o asunto concreto que tiene entre manos la persona que ha de decidir. Esta cuestión puede solucionar un conflicto, resolver una situación concreta...
  • La elección se realiza entre diversas posibilidades.
  • Tiene como fin llegar a conseguir una elección óptima.
B. ¿Por que hay que tomar decisiones? Desde la psicología se nos enseña que resolver un problema es dar una respuesta adecuada a una pregunta, a una cuestión o una situación. Los problemas que se pueden plantear en una empresa son clasificados en estructurales o coyunturales:
  • Problemas estructurales. Se caracterizan por ser problemas que han nacido, viven y son habituales en el seno de la misma organización.
  • Problemas coyunturales. Se caracterizan por ser problemas que no existen habitualmente en el seno de la organización, sino que aparecen de forma esporádica.
Características de las decisiones: Proceso -> Racional -> De análisis de una cuestión -> Que busca elegir óptimamente -> Entre varias posibilidades. 8.2 Tipos de decisiones Según el número de individuos:
  • Individuales. La decisión es tomada por una sola persona que tiene la responsabilidad final sobre el asunto en cuestión.
  • Grupales o colegiadas. Las decisiones son tomadas por varias personas sobre las que recae la obligación de decidir de forma conjunta.
Según el grado de consenso:
  • Autoritarias. Decisiones que tienen que ser asumidas por las personas afectadas al venir impuestas por individuos con autoridad indiscutible y aceptada en los grupos.
  • Por votación mayoritaria. Se decide lo que la mayoría del grupo apruebe.
  • Por unanimidad. Se decide aquello sobre lo que todos los componentes del grupo están de acuerdo.
Existe unanimidad en la toma de una decisión cuando todas las personas que tienen que decidir han apoyado la misma opinión o idea. Según la experiencia del decisor:
  • Decisiones tomadas en función de las situaciones y hechos vividos por quien tiene que decidir. El sujeto elegirá entre las opciones que tenga en función de los resultados que haya tenido en otras ocasiones para situaciones similares. En este tipo de decisiones lo importante son los hechos que ha vivido la persona y que le marcan internamente.
  • Decisiones tomas según la costumbre. La persona que tiene que asumir la responsabilidad de la decisión elige la opción que de forma continua viene eligiendo para resolver ese tipo concreto de asuntos.
Según el método:
  • Programables. Decisiones que se toman sobre asuntos rutinarios en los cuales ya está establecido cómo se deben llevar a cabo. En este supuesto no es necesario que se traten los problemas como si fueran nuevos, puesto que las personas y organizaciones están familiarizadas con ellos.
  • No programables. Decisiones nuevas que se toman cuando surgen circunstancias que no están previstas.
Según el grado de racionalidad:
  • Decisiones racionales. Son aquellas en las que el sujeto elige una de las opciones después de desarrollar un proceso racional siguiendo las etapas básicas de todo proceso decisorio.
  • Decisiones tomadas por intuición. Son aquéllas en las que el individuo elige una opción entre varias en función de la capacidad del sujeto de entender las cosas sin necesidad de un razonamiento lógico.
Según la teoría clásica de Le Moigne:
  • Decisiones estrategicas o de nivel 1. Ampliación de capital en una empresa, venta de un importante paquete de acciones, fusión con otra empresa...
  • Decisiones tácticas o de nivel 2. Decisiones que tratan de conseguir una utilización óptima de los recursos; son las tomadas, por ejemplo, por los técnicos a la hora de comprar una máquina o de emplear a un trabajador.
  • Decisiones operativas o de nivel 3. Decisión que tiene que tomar un trabajador de una gestoría entre realizar las gestiones de calle a primera o a última hora de la mañana.
Dos maneras de tomar decisiones que deben evitarse:
  • Dejar que sea la suerte la que decida.
  • No optar por ninguna alternativa.
8.3 Factores que influyen en las decisiones Factores externos al sujeto que decide:
  • Estabilidad del entorno.
  • Riesgo.
  • Presiones.
  • Tiempo.
Factores internos al sujeto que decide:
  • Actitud.
  • Aptitud.
  • Experiencia personal y profesional.
  • Cultura del sujeto.
  • Creatividad.
C. La creatividad Supone ver o analizar las cosas desde posiciones diferentes a las que son habituales, que permita crear situaciones que en principio no se esperaban. 8.4 Las fases del proceso de toma de decisiones Fase 1. Acercamiento y definición del problema.
  • Definir claramente cuál es la cuestión sobre la que hay que tomar una decisión.
  • Identifica aquellas situaciones a las que directa o indirectamente va a afectar la decisión que se tome.
  • Será preciso buscar la mayor cantidad de información posible sobre las cuestiones a decidir para evitar los mayores riesgos posibles.
  • Situar la cuestión concreta en el entorno analizando los factores que pueden influir en la misma.
Fase 2. Estudio del problema y determinación de los objetivos.
  • ¿Por que se ha producido el problema?
  • ¿Que causas han provocado que haya que tomar una decisión?
  • ¿A quién está afectando la situación concreta?
  • ¿A quién afectara la decisión que se tome?
  • ¿Qué personas serán las que tengan que decidir?
  • ¿Qué objetivos se pretende alcanzar?
  • ¿A qué personas afectan los objetivos?
Fase 3. Análisis de alternativas y selección de una alternativa.
  • ¿Qué opciones tengo ante la decisión que voy a tomar?
  • ¿Qué consecuencias va a tener cada una de las alternativas?
  • ¿Qué alternativas descarto y qué criterio sigo para hacerlo?
  • ¿Qué opción elijo?
Fase 4. Puesta en practica de la decisión.
  • ¿Quién ha de ejecutar la decisión?
  • ¿Cuando hay que ponerla en marcha?
Fase 5. Evaluación
  • Analizar la implantación de la decisión. Hay que controlar como y cuando se pone en practica la decisión.
  • Identificar los resultados que se obtienen de la decisión tomada tras la puesta en practica.
  • Si se detectan fallos en el proceso habrá que volver a decidir sobre la mejor manera de resolverlos sin perder tiempo.
Tema 9 - Los conflictos en la empresa 9.1 Concepto y caracteres del conflicto El conflicto es una situación de confrontación entre personas que tienen ideas diferentes respecto a una cuestión concreta.
  • En todo conflicto o controversia existe un asunto o motivo sobre el que se discute.
  • El conflicto se desarrolla porque confluyen dos o mas sujetos con diferentes perspectivas de las cosas.
  • Las partes tratan de solucionarlo o poner fin al mismo por medio de diversos acuerdos.
Un dilema es una cuestión sobre la que una persona tiene que tomar una decisión. 9.2 Causas del conflicto en el mundo laboral Causas frecuentes de conflictos laborales: 1. Causas derivadas de las relaciones entre sujetos, grupos u organizaciones:
  • Reparto poco nítido del trabajo.
  • Intereses o deseos diferentes.
  • Diferencias de valores o creencias.
  • Enfrentamientos personales.
2. Causas que parten de un sujeto.
  • Necesidad de tomar una decisión
9.3 Tipos de conflictos laborales. Una diferenciación clásica en el ámbito del derecho laboral distingue entre conflicto individual de trabajo y conflicto colectivo de trabajo.
  • El conflicto individual de trabajo surge entre un trabajador y un empresario.
  • El conflicto colectivo de trabajo es el que surge o se produce entre un colectivo de trabajadores en su conjunto y la empresa.
Otra tipología.
  • El conflicto jurídico es el que surge de la diferente interpretación o de la aplicación de una norma.
  • El conflicto económico es aquel que se produce entre diferentes personas o colectivos que tienen intereses económicos enfrentados.
Según su resultado.
  • El conflicto positivo o productivo, es aquel del cual se obtiene un resultado que favorece las posiciones de las partes.
  • El conflicto negativo o destructivo es el que lejos de acercar posturas entre las personas o grupos implicados, las agrava.
Según los recursos utilizados.
  • El conflicto agresivo se produce cuando no se utilizan medios pacíficos para su resolución como el dialogo o la negociación.
  • El conflicto pacífico se da cuando las partes implicadas utilizan medios no violentos para su solución, como por ejemplo la mediación o el arbitraje.
9.4 El proceso de resolución de conflictos A. Fases del proceso de resolución.
  • Acercamiento y definición del conflicto. ¿Que problema existe?
  • Estudio de las causas y elementos que lo han originado ¿Cuales son las causas?
  • Crear posibles soluciones. ¿Que soluciones hay?
  • Elección de una solución y evaluación de la decisión tomada. ¿Elijo uno o la negocio? ¿La evaluó?
B. Variables que influyen en el proceso.
  • Presiones, tiempo, experiencia, sujetos implicados, riesgo, complejidad del problema, número de personas afectas, el grupo y personalidad de las partes.
9.5 Medios de solución pacífica Conciliación: Una tercera persona ajena a las partes enfrentadas intenta que lleguen a un acuerdo. Mediación: Una tercera persona ajena a las personas enfrentadas propone soluciones para el conflicto. Arbitraje: Una tercera persona ajena a las partes resuelve el problema. Las partes de obligan a aceptar la solución.

FOL - Unidad 10, 11 y 12

Unidad 10 - La búsqueda de empleo. 10.1 - El mercado laboral El mercado laboral, también denominado mercado de trabajo, se puede definir como el ámbito en el que confluyen oferentes (empresas y Administraciones públicas) y demandantes de trabajo (personas de dieciséis o más años que desean trabajar). C. El mercado de trabajo en el entorno europeo Uno de los problemas que plantea el empleo en nuestro país es la falta de correspondencia entre titulaciones académicas y las demandas de las empresas españolas. Para superar este desfase se ha aprobado un real decreto que regula el Catalogo Nacional de Cualificaciones Profesional, que cuenta entre sus principales metas la de relacionar de forma directa formación y empleo. Para ello, establece el Catálogo Nacional, compuesto de un Catálogo de Cualificaciones Profesionales y un Catálogo Modular. 10.2 - Plan de acción para la búsqueda de empleo Además del inventario personal y profesional, debemos reflexionar sobre los puntos siguientes: Tipo de empresa en la que nos gustaría trabajar, tipo de trabajo que queremos desarrollar, exigencia económica, aspectos de la formación que hay que mejorar. 10.4 - La búsqueda de empleo
  • Oferta de empleo: Aparece en medios de comunicación, Inem, organismos de empleo de las comunidades autónomas, ETT, boletines oficiales, Internet, relaciones personales, autocandidatura...
  • Carta de presentación y currículo: Presentación del currículo, datos personales, puesto al que se opta, referencias, formación, disposición a viajar, experiencia, cursos de especialización, idiomas...
  • Pruebas psicotecnicas: Test de aptitud, mide aspectos de la inteligencia relacionados con el trabajo que se va a realizar. Test de personalidad, mide aspectos de la personalidad relacionados con el trabajo.
  • Primera entrevista: Objetivo, conocer personalmente y evaluar la forma de actuar, de comportarse, la madurez, etcétera. Entrevistador, psicólogo. Cuidar, aspecto, tono de voz, comportamiento, comentarios...
  • Segunda entrevista: Objetivo, confirmar las expectativas creadas por el candidato. Entrevistador, responsable de la empresa. Cuidar, presencia, postura, voz, comentarios, conocimientos técnicos, postura frente a los demás si es una entrevista colectiva.
  • Empleo
10.5 - Fuentes de información y reclutamiento
  • Prensa.
  • Autocandidatura, se puede enviar por iniciativa propia el CV para que figure en los archivos de personal de las empresas por si en el futuro necesitan empleados, las páginas amarillas y las guías profesionales de las compañias telefónicas son una buena fuente de información sobre la actividad de todas las empresas del entorno.
  • Inem, Organismos de empleo de las comunidades autónomas.
  • Empresas de trabajo Temporal (ETT), son empresas de servicios que contratan temporalmente a trabajadores en su plantilla y los ponen a disposición de otra empresa.
  • Agencias de colocación, son entidades sin ánimo de lucro, las agencias están promovidas por ayuntamientos, sindicatos, comunidades autónomas, fundaciones y organizaciones no gubernamentales.
  • Relaciones personales.
  • Internet.
  • Formación en centros de trabajo (FCT).
Unidad 11 - La Selección de personal. 11.1 - La entrevista de trabajo. Una entrevista de trabajo es una conversación entre un entrevistador y un entrevistado que tiene por objeto la búsqueda de la persona más adecuada para cubrir un puesto de trabajo. Es fundamental haber preparado la entrevista con anticipación para:
  • Demostrar que se tienen los conocimientos necesarios para realizar el trabajo.
  • Demostrar que se puede realizar el trabajo.
  • Convencer de que la empresa se beneficia al contratarnos.
  • Convencer de que nos vamos a integrar de forma armónica en el grupo de trabajo.
Los entrevistadores siempre pretenden averiguar:
  • Quién es el candidato.
  • Qué conocimientos tiene.
  • Si será capaz de realizar el trabajo y asumir las responsabilidades del mismo.
A. La primera impresión Los primeros treinta segundos marcan, y se cuidarán los siguientes aspectos:
  • Llegar con puntualidad.
  • No fumar.
  • Se estrecha la mano con firmeza.
  • No hay que sentarse hasta que no lo indique el entrevistador.
  • Si te ofrecen algo de beber, se pide aguar.
  • Se ha de ser amable con las personas que reciben.
  • Se ha de tratar de usted al entrevistador.
  • No hay que sentarse en el borde de la silla.
B. La indumentaria
  • Ir siempre escrupulosamente limpio, afeitado, con el pelo cortado y peinado, discretamente perfumado y con las uñas limpias y cuidadas.
  • La ropa y los complementos transmiten mensajes sobre quien los lleva.
  • Son des aconsejables los piercings, tatuajes, pelo rapado o con colores extraños. No obstante, existen trabajos en los que pueden estar bien vistos.
  • En cuanto a las mujeres es aconsejable un estilo discreto y discreción en el maquillaje.
C. La comunicación verbal y no verbal La comunicación verbal:
  • Voz firme y segura, calmada, sin atropellarse pero no exageradamente lenta.
  • No contestar con monosílabos; hay que procurar dar respuestas completas.
  • Construir las frases de manera lógica y evitar divagaciones superfluas.
  • No utilizar tacos, muletillas, vulgarismos o expresiones de mal gusto.
  • Si se utiliza jerga técnica, es mejor no hacer alarde de ella.
La comunicación no verbal: Se dice que el 70% de la comunicación es no verbal.
  • Los brazos cruzados es un signo de estar a la defensiva, especialmente si se combinan con las piernas cruzadas.
  • La mirada huidiza o la incapacidad de resistir la mirada del otro puede ser signo de timidez o de falta de franqueza. Se mantendrá siempre el contacto visual con el el entrevistador sin dejarse intimidar.
  • No mirar a otro lado cuando hagan una pregunta difícil.
  • Sudar, enrojecer y el temblor de voz y manos son signos de falta de control emocional.
  • Las manos se esconden inconscientemente cuando se quiere ocultar algo.
  • Las palmas húmedas al dar la mano son un signo de nerviosismo o de falta de control emocional.
  • No hay que reforzar lo que se dice con gestos, guiños, palmadas, etc. Si se tiene un tic que se acentúa en momentos de tensión, es mejor comentarlo al entrevistador; esto puede producir un efecto positivo y rebajar la tensión.
  • De cuando en cuando, se puede cambiar de posición, pero no constantemente. No hay que balancearse ni mover continuamente los pies.
  • Cuando son varios los entrevistadores, se ha de comenzar a responder a cada pregunta dirigiéndose a quien la formuló y después mirar a los demás hasta acabar la respuesta volviendo a mirar al primer entrevistador.
D. Preparación de la entrevista La entrevista se debe planificar minuciosamente, cuidando especialmente los siguientes puntos:
  • Conocerse a uno mismo, es necesario realizar una seria reflexión, haciéndose a uno mismo preguntas del tipo de entrevistador.
  • Conocimiento y defensa del currículo, aunque cada uno conoce su currículo, probablemente haya que justificar algunos puntos oscuros, como años en blanco, estudios que no se finalizaron, repeticiones de curso, asignaturas con bajas calificaciones, trabajos de muy corta duración, despidos, periodos de prueba que acabaron en fracaso, limitaciones, etc.
  • Conocimiento de la empresa, antes de acudir a una entrevista es necesario tener información sobre la empresa, se puede buscar en Internet, en la pagina web de la empresa, en la Cámara de Comercio local, en las bibliotecas... Los entrevistadores verán como una buena señal que el entrevistador se haya preocupado.
  • Conocimientos del entrevistador, conocer quien es la persona que va a entrevistar facilita la preparación. Para saber quién va a realizar la entrevista preguntar, ¿Quien me va a entrevistar? ¿Por quién tengo que preguntar cuando llegue?
  • Preparación de un dossier, hay familias profesionales que se prestan a llevar un dossier con material para enseñar y comentar, también se puede llevar un currículo actualizado.
E. Preguntas que pueden surgir en la entrevista
  • ¿Dónde has estudiado?
  • ¿Por qué elegiste estos estudios?
  • ¿Qué tareas realizabas en tu anterior trabajo?
  • ¿Qué sueldo tenías?
  • ¿Qué sabes de nuestra empresa?
  • ¿Como conociste esos datos?
F. Preguntas que se pueden hacer al entrevistador
  • ¿Se trata de un puesto nuevo o existía ya?
  • ¿Cuantos empleados tiene el departamento?
  • ¿Cuál sería la situación durante el periodo inicial en el trabajo? ¿Y después?
  • ¿Que posibilidades de promoción existen en la empresa?
  • ¿Qué expectativas tienen respecto al nuevo empleado?
  • Preguntas sobre los compañeros: edad, sexo, formación, etc.
11.2 - Los test Los test son pruebas objetivas que se utilizan para evaluar las aptitudes de una persona y su comportamiento futuro en el trabajo. Los test cumplen una función predictiva, es decir deberán predecir de forma fiable cómo se comportan las personas en situaciones reales, carecen de valor si se realizan aisladamente, pero, si se integran diferentes tipos de test con la información de otras fuentes, pueden ser instrumentos relevantes en la selección de personal. El contenido y duración de los test es idéntico para todas las personas que los realizan, Normalmente se realizan diferentes pruebas.
  • Test de nivel (test de inteligencia). Series numéricos-espaciales, series lógicas espaciales, series de letras, test de inteligencia verbal.
  • Test proyectivos. Reactivo de Rorschach, percepción temática, técnicas proyectivas verbales.
  • Test de aptitud. Aptitud intelectual, Práctica y operativa.
  • Test de personalidad.
Unidad 12 - El trabajo por cuenta propia. El acceso a la función pública. 12.7 - El empleo en las Administraciones públicas Las Administraciones públicas(central, autonómica y local) pueden ser consideradas, en general, como granes empresas para cuyo funcionamiento precisan de recursos humanos, que se denominan empleados públicos o funcionarios públicos. La administración sirve para prestar servicios a los ciudadanos. Los empleados públicos se pueden agrupar en dos grandes grupos:
  • Personal funcionario (no laboral). El personal funcionario está sometido a normas de Derecho público.
    • Funcionarios de carrera: Desempeñan servicios de carácter permanente.
    • Funcionarios de empleo interino: Son los contratados para ocupar temporalmente un puesto vacante.
    • Funcionario eventual: Es un personal temporal designado por libre elección para cargos de confianza y políticos.
  • Personal laboral. son los trabajadores contratados por la Administración de acuerdo con la legislación laboral, en las mismas condiciones que cualquier trabajador de la empresa privada.
A. El acceso ala función pública. La administración pública selecciona su personal.
  • Boletines oficiales. Boletín Oficial del Estado (BOE), Boletines oficiales ministeriales, Boletines oficiales de las comunidades autónomas, Boletines de información, Diario Oficial de las Comunidades Europeas (DOCE).
  • Centro de información Administrativa (CIA).
  • Oficinas de Información y Atención al Ciudadano.
B. Selección de personal. Todos los procedimientos de selección y acceso del personal, funcionario o laboral, se realizan mediante convocatoria pública y a través de los siguientes sistemas:
  • Oposición. Consiste en la celebración de una o más pruebas eliminatorias, orales o escritas, para determinar la aptitud de los aspirantes y fijar el orden de los mismo en la selección.
  • Concurso. Consiste en la calificación de los méritos aportados por los aspirantes en relación con los exigidos en la correspondiente convocatoria.
  • Concurso-oposición. Consiste en la celebración de un concurso y de una oposición dentro de un mismo proceso selectivo. A la calificación de los méritos se añade una prueba específica sobre un temario.
C. Requisitos para participar en las pruebas selectivas Para ser admitido a las pruebas selectivas previas al ingreso en la Administración, los aspirantes han de reunir, al finalizar el plazo de presentación de solicitudes, como mínimo los requisitos siguientes:
  • Ser español. No obstante, los ciudadanos de la Unión Europea pueden acceder en igualdad de condiciones.
  • Tener cumplidos dieciocho años y no exceder la edad que se establezca para cada cuerpo.
  • Estar en posesión del título exigible o en condiciones de obtenerlo en la fecha en que termine el plazo de presentación de la solicitud.
  • No padecer enfermedad o defecto físico que impida el desempeño de las correspondientes funciones.
  • No haber sido separado, mediante expediente disciplinario, del servicio.
D. Convocatorias Las convocatorias que, juntamente con sus bases, se publicarán en el Boletín Oficial correspondiente, deberán contener información sobre el número y características de las plazas convocadas, centro o dependencia a que deben dirigirse las solicitudes, condiciones o requisitos, pruebas selectivas, programa que ha de regir las pruebas y calendario. E. La solicitud o instancia La solicitud para participar en los procedimientos de ingreso deberá presentarse en el plazo de veinte días naturales a partir del siguiente a la publicación de la convocatoria respectiva en el Boletín Oficial correspondiente. F. Fase de prácticas Una vez finalizadas las pruebas selectivas, los aprobados son nombrados funcionarios en prácticas; finalizadas las cuales se establecerá el orden de los ingresados en cada promoción. Una vez superado el periodo de prácticas sera nombrado funcionario de carrera y deberá hacer la toma de posesión. Unidad 18 - Principios de economía 18.1 - La Economía La satisfacción de las necesidades individuales y colectivas plantea un primer problema económico: la escasez de recursos. Las necesidades y los deseos humanos son ilimitados. La escasez relativa es decir, los bienes y servicios son escasos en relación con los deseos de los individuos. Los seres humanos tenemos más necesidades de las que somo capaces de satisfacer. Economía es la ciencia que estudia la forma en que los individuos y la sociedad administran unos recursos escasos para satisfacer mejor las necesidades individuales y colectivas. Microeconomía es la parte de la economía que centra su estudio en el comportamiento individual de las unidades económicas. Son considaradas unidades económicas los individuos, las empresas y sus interrelaciones. Macroeconomía es la rama de la economía que centra su estudio en el funcionamiento global o colectivo de la economía. Se tiene en cuenta la suma de todas las unidades microeconomicas. Su objetivo es reflejar la situación economica general, conjunto de variables como el desempleo, el índice de precios al consumo (IPC), producto interior bruto (PIC), estas variables son denominadas variables marcoeconomicas. 18.2 - El mercado El mercado es el lugar en el que compradores y vendedores intercambian libremente bienes y servicios, así como factores de producción (sirven para producir otros bienes). El mercado esta formado por un subconjunto de mercados, como el mercado de productos de consumo, mercado financiero, etc. En cualquier caso lo esencial del mercado es que compradores y vendedores de bienes y servicios contacten libremente para comerciar. De la confrontación de sus intereses se obtiene el precio de equilibrio al que se realizan los intercambios. A. Tipos de mercado Competencia perfecta: Existen muchos compradores y muchos vendedores, de forma que ninguno por sí solo puede influir en la fijación del precio. Por ejemplo, productos de consumo como frutas, verduras, carne, pescado, etc. Monopolio: En el mercado existen muchos compradores y un solo vendedor con capacidad para determinar el precio. Un ejemplo de monopolio es Tabacalera. Oliogopolio: Es aquel mercado en el que existe un número reducido de vendedores frente a una gran cantidad de compradores. La existencia de pocos vendedores puede influir en su control sobre el precio (por ejemplo, telefonía, compañias aéreas...). B. El mercado de competencia perfecta La competencia perfecta es una representación teórica de los mercados en los que existen muchos compradores y muchos vendedores, de forma que ningún comprador ni vendedor de forma individual puede ejercer influencia decisiva sobre el precio de equilibrio. El libre juego de la oferta y la demanda de un bien o servicio en un mercado con muchos compradores y muchos vendedores se denomina mercado competitivo o de libre competencia. En un mercado de competencia perfecta la cantidad de un bien que demanda una persona dependerá del precio de dicho bien. La diferencia entre los mercados de competencia imperfecta (monopolio y oliogopolio) y el mercado de competencia perfecta estriba en la capacidad que tienen los oferentes para controlar los precios. Características del mercado de competencia perfecta
  • Gran numero de compradores y vendedores.
  • Producto homogeneo.
  • Mercado transparente.
  • Libertad de entrada y salida.
18.3 - La demanda La relación entre la cantidad demandada de un bien y su precio es la siguiente: Cuanto mayor sea el precio que se cobra por un bien, menor será la cantidad que un individuo está dispuesto a comprar. Cuanto menor sea el precio mayor será el número de unidades demandadas.
  • Demanda individual: Es la cantidad de un producto que una persona esta dispuesta a consumir y depende de el precio del bien, los gustos, la renta disponible, los precios de los bienes relacionados.
  • Demanda del mercado o colectiva: En economía el concepto de demanda más utilizado es el de demanda colectiva, ya que hace referencia a la realizada por todos los individuos, se representa mediante la curva de demanda del mercado.
18.4 - La oferta La oferta de un bien está constituida por la cantidad del bien que los productores están dispuestos a ofrecer a un precio determinado. La relación entre la cantidad ofrecida de un bien su precio es la siguiente: Cuando el precio aumenta, su oferta aumenta puesto que resultara mas rentable para las empresas. Cuando el precio de un bien disminuye, la cantidad ofrecida también disminuye puesto que el producto es menos rentable. En conclusión la oferta de un bien varía en proporción directa con su precio y por tanto la curva de oferta es creciente. Variaciones en la oferta: La cantidad de un bien que se oferta en el mercado varía, a lo largo del tiempo de acuerdo con las variables siguientes:
  • El precio del bien
  • El precio de los bienes relacionados
  • El precio de los factores de producción
  • El desarrollo tecnológico
  • Los objetivos de las empresas
Oferta individual: Es la que realiza cada empresa; se muestra graficamente mediante la curva de oferta individual, que muestra la cantidad de un producto que esta dispuesta a ofrecer una empresa a unos precios determinados. Oferta colectiva: Es la suma de las ofertas individuales; se representa mediante la curva de oferta de mercado, que muestra la relación entre la cantidad ofrecida de un bien por todos los productores y su precio, manteniendo constantes el resto de las factores. 18.5 - El equilibrio del mercado. En el mercado, los vendedores y los compradores no actúan aisladamente, sino que confluyen. Diferentes situaciones del mercado Precios altos: Los productores tenderán a ofrecer más productos, pero los consumidores no comprarán o comprarán poco, lo que genera exceso de oferta (no se venden los bienes). Ante el exceso de oferta el precio tendera a disminuir, puesto que los vendedores preferirán bajar los precios antes que no vender el producto. Precios bajos: Los vendedores tenderán a ofrecer menos cantidad del producto, puesto que las perspectivas de obtener beneficios serán menores. En cambio, los compradores desearán demandar mayores cantidades lo que puede ocasionar escasez del producto debido a un exceso de demanda. Cuando existe un exceso de demanda los precios tienden a aumentar, puesto que habrá compradores dispuestos a pagar precios mas altos. En situación de equilibrio se igualan las cantidades ofrecidas y las demandadas. Graficamente coincide con la intersección de las curvas de oferta y demanda. 18.7 - Variable macroeconómicas PIB (Producto Interior Bruto): Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos en una economía en un periodo de tiempo, normalmente un año. PIN (Producto Interior Neto): Es el valor monetario de los bienes servicios finales producidos en un país durante un año normalmente, una vez deducidas las amortizaciones. Para pasar del PIB al PIN hay que tener en cuenta que en la producción de bienes y servicios se produce un deterioro de la maquinaria e instalaciones (amortización). PIN = PIB - amortizaciones. IPC (Índice de Precios al Consumo): Es el indicador mas conocido de la evolución de los precios. Proporciona una medida estadística de la evolución del conjunto de los precios de los bienes y servicios que consume la población residente en viviendas familiares en España. La Inflación: Es el aumento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios en una economía, durante un periodo de tiempo determinado. Influye en la economía de la siguiente forma:
  • Si los precios aumenta, con la misma cantidad de dinero se compran menos bienes y servicios, lo que supone una disminución del poder adquisitivo.
  • Debido a la globalización de la economía, si la economía de otros Estados no tiene inflación o es menor, el aumento de los precios en un Estado y no productos y servicios a los demás y, a su vez, les comprará más. Esto generará disminución de la actividad económica y desempleo.
18.8 - Relaciones económicas internacionales. A. Sistema de comercio interior.
  • El librecambismo consiste en que el comercio entre países se hace sin restricciones o barreras. Ello facilita la división internacional del trabajo y la competitividad entre países. Con el efecto negativo para los que no pueden competir.
  • El proteccionismo este se basa en el control del estado del comercio exterior para contener las importaciones y favorece los productos o servicios internos así como las exportaciones. La forma mas extrema de proteccionismo es la autarquía que es la situación en la que una economía de un país es autosuficiente. Entre las medidas proteccionistas destacan:
    • Aranceles. Son impuestos que se ponen a productos importados de forma que los encarecen.
    • Las cuotas a la importación. Son limitaciones a la cantidad de bienes que se pueden importar.
    • Subsidios a la exportación. Son ayudas económicas para bajar el precio y exportar mas.
    • Procedimientos aduaneros complejos. Normas de calidad y control sanitario.
B. Tipos de integración económica regional. La integración económica regional es un proceso por el cual dos o mas países van eliminando las barreras comerciales entre ellos.
  • Acuerdo de libre comercio. Supone la supresión gradual de las barreras comerciales entre los países que integran dicho acuerdo, manteniendo los aranceles nacionales o de cada país frente a terceros países.
  • Unión aduanera. Se suprime barreras comerciales entre los países que la integran y se establece un arancel común frente a terceros países.
  • Mercado común. Aquí a la unión aduanera se le añade la libre circulación de todos los factores de producción (trabajo y capital). La Unión Europea fue mercado común en 1992.
  • Unión económica y monetaria. Aquí al mercado común se le añade la unificación de políticas fiscales, políticas monetarias, sociales, económicas, estableciendo un banco central y una misma moneda, por ejemplo la UE actual.