Showing posts with label seguridad. Show all posts
Showing posts with label seguridad. Show all posts

Tuesday, May 13, 2008

Unidad 8 - Señalización de la seguridad

Unidad 8 - Señalización de la seguridad

8.1 - Introducción
En varias unidades anteriores ya hemos estudiado algunos tipos de accidentes mas frecuentes y la actitud que frente a ellos debemos adoptar, también sabemos que el mejor remedio es la prevención, un medio de los mas eficaces para prevenir la aparición de enfermedades profesionales o la producción de un accidente laboral es la información y dentro de esta la señalización.
La directiva 92/58/CEE del 24 de junio de 1992 recoje el ordenamiento jurídico en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.
En el estado español la legislación anterior se traduce en el real decreto 485/1997 del 14 de abril de 1997. Este decreto recoje las disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad.
El ministerio de trabajo y asuntos sociales a encargado al INSHT la elaboración y el mantenimiento con una guia con las señales y recomendaciones de uso. El objetivo de esta unidad es conocer y interpretar dichas señales para poder utilizarlas y respetarlas en cumplimiento de la legislación vigente, tanto a nivel nacional como a nivel europeo . Y con este fin dar un paso mas adelante en materia de seguridad.

8.2 - Señalización
Se entiende por señalización de seguridad y salud a un conjunto de estímulos percibidos por nuestros sentidos que pretenden condicionar con antelación necesaria la actitud de quien los percibe frente a posibles situaciones de peligro con el fin de evitar daños, accidentes, etc.
La señalización debe utilizarse solo cuando exista una situación de peligro o cualquier tipo de riesgo que no haya podido evitarse totalmente por otros medios. El usar la señalización tampoco debe sustituirla información ni la formación que los trabajadores deben recibir en la empresa.
El empresario tiene la obligación de tomar todas las medidas necearías para que en el lugar de trabajo exista la debida señalización de seguridad y de salud, que cumpla con el decreto citado (485/97).
Define como lugar de trabajo toda zona o área en un centro de trabajo con techo o sin el al cual el trabajador debe exceder para realizar su trabajo. Por ultimo matizar una cosa, la señalización estudiada en esta unidad no sera aplicable a la circulación por carretera a excepción de si el vehículo se mueve por dentro del lugar de trabajo.

8.3 - Tipos de señales
Una señal no es mas que otro medio de codificar la información que se quiera transmitir en el caso de seguridad y salud se basan en 5 tipos de señales:
  1. Señales de obligación - Son todas aquellas que obligan a un comportamiento determinado.
  2. Señales de prohibición - Todas aquellas que prohiben un comportamiento susceptible de deribar a algún tipo de riesgo.
  3. Señales de advertencia - Nos ponen en alerta frente a posibles riesgos o peligros.
  4. Señales de salvamento - Facilitan las indicaciones relativas a salidas de emergencia, de primeros auxilios o dispositivos de salvamento.
  5. Señales indicativas - Se engloba todas las demás señales excepto las aplicadas a los casos anteriores.

8.4 - Materialización de las señales
Con el fin de producir el estimulo necesario en materia de visión y/o audición las señales se clasifican en:
  • Señales de panel, que por sus formas geométricas, sus colores, su borde y su pictograma o símbolo suministran cierta información, su visivilidad debe quedar asegurada con la iluminación ambiente necesaria.
  • Señal luminosa, y todas aquellas formadas por un material traslucido e iluminada desde el interior o desde atrás de modo que aparezca por si misma como una superficie de luz.
  • Señal acústica, señal audible modulada o codificada emitida por un dispositivo tecnológico y sin intervención de la voz humana.
  • Señal gestual, es un movimiento o una colocación de brazos o manos de acuerdo con ciertas reglas o códigos y se utiliza para giar personas y realizar maniobras con maquinaria que puede suponer un peligro para los demás.
Un pictograma o símbolo es un dibujo que aparece en una señal y al cual se le atribuye un cierto significado.

8.5 - Los colores de seguridad y su significado.
Un color de seguridad es un color que se le atribuye un significado en materia de seguridad y de salud en el trabajo. Podrá formar parte de una señal o constituirla por si mismo. Los colores de seguridad que se utilizan, su significado y uso son los siguientes:
  • Rojo: Señales de prohibición en comportamientos peligrosos, en peligros y alarmas, por ejemplo dispositivos de parada , dispositivos de desconexión, emergencia y evacuación. En todo el material y equipos para la lucha contra incendios, si es necesario utilizan un color de contraste que alterne o enmarque sera el blanco.
  • Amarillo: Señales de advertencia en precaución o atención, el color de contraste utilizado es el negro, en alguna ocasión el amarillo se puede reemplazar por el naranja.
  • Azul: En señales de obligación, o bien en obligación de utilizar un EPI o bien en señales que obligan a adoptar un comportamiento determinado. El color de contraste sera el blanco.
  • Verde: Señales de salvamento y auxilio, por ejemplo en salidas, puertas, pasajes o en puestos de salvamento locales. En situaciones de seguridad o vuelta a la normalidad.

8.6 - Señales de panel.
Se colocaran en lugares visibles y bien iluminados, no poner excesivo numero de señales, y además se retiraran tan pronto desaparezca la causa que motivo su colocación. El material empleado deberá ser resistente a los agentes atmosféricos. Su forma y color y símbolos serán los que describiremos en esta unidad para cada señal, en el cualquier caso el pictograma sera lo mas sencillo y comprensible posible permitiéndose cierta flexibilidad en su diseño siempre y cuando su significado sea equivalente, los tipos de señales actualmente en uso son:

8.6.1 - Señales de advertencia.
Avisan sobre la existencia de un peligro, su forma sera siempre triangular, el símbolo y el borde serán siempre de color negro, el fondo de la señal amarillo y ocupara el 50 % como mínimo de la superficie de la señal.
Una relación es la siguiente:
  • Materias infamables
  • Materias explosivas
  • Materias toxicas
  • Materias corrosivas
  • Materias radiactivos
  • Peligro por cargas suspendidas
  • Vehículos de manutención
  • Riesgo eléctrico
  • Peligro en general
  • Radiaciones láser
  • Materias comburentes
  • Radiaciones no ionizantes
  • Campo magnético intenso
  • Riesgo de tropezar
  • Caída a distinto nivel
  • Riesgo biológico
  • Baja temperatura
  • Materias nocivas o irritantes (fondo naranja)

8.6.2 - Señales de prohibición.
Prohiben un determinado comportamiento susceptible de peligro. Su forma es circular, el pictograma es de color negro sobre fondo blanco y el borde rojo y circular junto la banda transversal descendiente de izquierda a derecha que atraviesa el pictograma a 45º, ocupara como mínimo un 35% de la superficie total.
  • Prohibido fumar
  • Prohibido fumar y encender fuego
  • Prohibido pasar a los peatones
  • Prohibido apagar con agua
  • Agua no potable
  • Entrada prohibida a personas no autorizadas
  • Prohibición a los vehículos de manutención
  • No tocar

8.6.3 - Señales de obligación.
Obligan a un comportamiento determinado ante una situación, en general son señales que obligan a utilizar una protección en una parte del cuerpo (EPI).
Son de forma circular, el pictograma es de color blanco y el resto de la señal sera azul, teniendo en cuenta que el color azul ocupara el 50% de la señal.
  • Protección obligatoria de la vista
  • Protección obligatoria de la cabeza
  • Protección obligatoria del oído
  • Protección obligatoria de las vías respiratorias
  • Protección obligatoria de los pies
  • Protección obligatoria de las manos
  • Protección obligatoria de la cara
  • Protección individual obligatoria contra caídas
  • Vía obligatoria para peatones
  • Obligación en general.

8.6.4 - Señales relativas de equipos de lucha contra incendios.
Estas señales se utilizan para informar sobre la existencia de equipos para luchar contra el fuego, se dividen en dos grupos.
En la primera se incluyen las señales que indican cual es el tipo de elemento disponible.
  • Señal que indica donde esta el extintor
  • Señal que indica donde esta la manguera
  • Escalera de mano
  • Teléfono contra incendios
En el segundo grupo se incluyen las señales de dirección que indican el camino a seguir para encontrar el elemento de extinción.
Todas estas señales tendrán forma cuadrada o rectangular, el pictograma sera siempre blanco y el fondo rojo con el borde en rojo también, siempre en cuando el rojo ocupe el 50% como mínimo del área de la señal.
  • Señal de indicación para extintor
  • Señal de indicación para manguera
  • Señal de indicación para escalera de mano
  • Señal de indicación para teléfono contra lucha de incendios

8.6.5 - Señales de salvamento o socorro.
Como su nombre indica aportan información necesaria en los casos de salvamento, por ejemplo para localizar la vía o salida de socorro, un teléfono de salvamento a los primeros auxilios, también hay cuatro señales en forma de flecha para localizar las anteriores.
En general son cuadradas o rectangulares, el pictograma es blanco sobre fondo verde y el fondo como mínimo sera el 50% de la señal.
  • Una cruz blanca indica primeros auxilios
  • Una camilla
  • Ducha de seguridad
  • Lavado de los ojos
  • Salidas de socorro
Todas las señales anteriores suelen complementarse con algún tipo de flecha que conocemos.

8.6.6 - Otras consideraciones sobre las señales de panel.
En general la forma y los colores seguirán lo indicado en el RD 485/1997 y la norma UNE 1115-85, siguiendo esto se garantiza buena visibilidad y comprensión. En esta norma se recoje la superficie mínima de la señal la cual en función de la distancia a la que debe ser observada y que cumplira la siguiente ecuación: A= D2 /2000
A = Área en m2 de la señal.
D = Distancia en m en que debe ser vista.
El lugar de emplazamiento deberá estar bien iluminado siendo recomendables los colores fluorescentes. Entre el contraste del color de fondo y el de primer plano el ojo humano sigue el siguiente orden:
  • Negro - amarillo (fondo - anagrama)
  • Verde - blanco
  • Rojo - blanco
  • Azul - blanco
  • Blanco - azul
  • Negro - blanco
  • Amarillo - negro
  • Blanco - rojo
  • Blanco - verde
  • Blanco - negro
  • Rojo - amarillo
  • Verde - rojo

8.6.7 - Señales luminosas.
Existen varios tipos de señales en los que es necesario recurrir a las luminosas, son casos especiales, por ejemplo poner de manifestó una dimensión, poner que hay un obstáculo, indicar que un cable tiene tensión...
Una señal luminosa contiene una lampara eléctrica que se excita mediante la tensión adecuada, según la normativa actual deben seguirse las siguientes reglas de utilización.
  • La luz emitida por la señal deberá crear el contraste adecuado respecto al entorno pero sin llegar nunca a probar deslumbramiento.
  • La superficie luminosa de la señal podrá ser uniforme pero utilizando un color de seguridad, sin embargo también podrá incluir un pictograma según lo indicado en las señales de panel.
  • Si el dispositivo puede emitir luz continua o luz intermitente siempre se usa la intermitencia como indicativo de mayor peligro que se usa la continua.
  • Nunca se utilizaran al mismo tiempo dos señales que puedan dar lugar a confusión, cuando se utiliza una señal intermitente, la duración de los destellos y la frecuencia de estos, sera tal que permita identificar correctamente el mensaje evitando la confusión con otra señal de luz continua.
  • Los dispositivos de señalización luminosa utilizados en situaciones de peligro grabe deberán ser objeto de revisiones especiales periódicas y además deberán ser previstos de una segunda lampara auxiliar.

8.6.8 - Señales acústicas
Son las mas antiguas, en la actualidad consiste en una emisión de estímulos sonoros que son recibidos de forma instantánea.
Como señal de seguridad es de gran utilidad en los supuestos siguientes:
  1. Cuando deberá ser percibida por personas invidentes.
  2. Cuando un maquinista no vera correctamente en su totalidad el área de trabajo de la maquina.
  3. Cuando la señal deba alcanzar grandes distancias o a muchas personas.
  4. También deberán utilizarse en todos los demás caso que por alguna o otra razón , el destinatario no pueda percibir las señales luminosas o ver las señales de panel.
La normativa actual aplicable al uso de señales acústicas de seguridad dispone que reunan las características y requisitas siguientes:
  1. La señal acústica tendrá mayor nivel que el ruido ambiental de forma que sea clara y audible pero sin llegar a ser molesta, si el ruido ambiental fuese demasiado intenso no deberá utilizarse la señalización acústica.
  2. El tono de la señal y la duración de los impulsos emitidos y la agrupación de estos deberá permitir su correcta interpretación frente a otros señales o ruidos ambientales, nunca se utilizaran dos señales acústicas al mismo tiempo.
  3. Si un dispositivo puede emitir señales acústicas continuas en tono y intensidad y además puede emitir señales intermitentes siempre se usaran las segundas (las intermitentes para indicar una mayor situación de peligro). Sin embargo el sonido de una señal de evacuación deberá ser continua.

8.6.9 - Conclusiones comunes al uso de señales luminosas y acústicas.
  1. Ambos tipos de señales indicaran la necesidad de realizar determinada acción, se mantendrán activadas mientras persista tal necesidad.
  2. La eficacia y el buen funcionamiento de las señales acústicas y luminosas se comprobara antes de la entrada en servicio y después en una situación real.Después periódicamente con las correspondientes revisiones de mantenimiento preventivo.
  3. Si en una situación se pretende utilizar al mismo tiempo señalización acústica y luminosa, el código a emplear sera idéntico, por ejemplo la misma frecuencia y misma carencia.

8.6.10 - Señales gestuales.
Son las que se realizan mediante gestos utilizando la posición de manos y brazos y también su movimiento, se suelen utilizar en movimiento de maquinarias pesadas o transporte de elementos voluminosos, y en situaciones de gran ruido de fondo en donde un mensaje verbal se ve inútil.
Un señal gestual debe ser precisa, fácil de realizar, de comprender y distinguirse claramente de otros gestos.
Si se utilizan ambos brazos siempre se colocaran de forma simétrica.
Reglas de utilización:
  • La persona que imita las señales llamado encargado de señales es quien dará las instrucciones de maniobra al receptor llamado operario o destinatario.
  • El encargado de señales deberá visualizar directamente las maniobras del operario pero sin estar amenazado por ellas.
  • El encargado de las señales deberá dedicarse exclusivamente a dirigir las maniobras y velar por la seguridad de los trabajadores que hay en las proximidades.
  • El operado deberá suspender cualquier maniobra que se este realizando y esperar a nuestras instrucciones cuando no pueda ejecutar una orden con suficiente señal de seguridad.
En general los 4 apartados anteriores siempre se deberán respetar y el operador deberá llevar uno o varios elementos de identificación, por ejemplo, chaqueta, manguitos, brazaletes, cascos.... y si es necesario paletas o raquetas. Los diferentes elementos distintivos serán los colores vivos y todos del mismo color.
Las señales gestuales normalizadas actuales al uso.
  • Gestos genéricos.
    • Comienzo (brazos en cruz)
    • Alto (mano derecha levantada con la palma a frente)
    • Fin de operaciones (las palmas de la mano delante del cuerpo)
  • Movimientos verticales
    • Subir (el brazo derecho extendido y con movimientos circulares)
    • Bajar (brazo derecho caído recto, la palma hacia el cuerpo y gira lentamente)
  • Movimientos horizontales
    • Avanzar (las dos manos con las palmas hacia el interior del cuerpo)
    • Retroceder (al revés, las palmas hacia el exterior)
    • Hacia la derecha (del que indica)(brazo derecho horizontal moviendo la mano hacia la derecha)
    • Hacia la izquierda (brazo izquierdo en horizontal moviendo ligeramente la mano con la palma hacia bajo)
    • Distancia horizontal (las palmas de las manos enfrentadas indican la distancia a recorrer)
  • Gestos de peligro
    • Los dos brazos hacia arriba y las palmas hacia al ante (alto!)
    • Rápido (se hacen los mismos gestos tanto para horizontal como vertical pero los movimientos mas rápidos)
    • Lento (simplemente igual pero con los movimientos con mas lentitud)

8.6.11 - Señalización de las vías de circulación.
Un apartado especial merece la señalización de los espacios adecuados a la circulación de maquinaria o vehículos por el interior de fabricas y puestos de trabajo. En prevención de accidentes deberán implantarse y respetar los siguientes:
  • Delimitar con claridad las vías de circulación para los vehículos.
  • Pintar las vías mediante franjas continuas de color bien visible preferiblemente blanco o amarillo, se tendrá en cuenta el color del suelo.







Sunday, March 9, 2008

Unidad 7 - EPI (Equipo de protección individual)

7.1 - Introducción.
La directiva 89/656/CEE de la fecha 30-11-1989 nos llega a España la cual se crea un real decreto llamado el 773/1997 publicado el 30 de mayo de 1997 y acoje la normativa relativa a la valoración des de el punto de la seguridad (la selección y la utilización de los equipos de protección individual EPI).

7.2 - Definición de EPI.
Según el real decreto anteriormente mencionado se define como EPI, cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja, frente a los riesgos que pueden amenazar su seguridad o su salud. Se incluyen también como EPI cualquier otro complemento o accesorio, destinado al mismo fin.
El EPI no tiene como finalidad realizar una tarea, sino protegernos de un riesgo. El EPI debe ser utilizado conforme a las especificaciones del fabricante. El EPI es un elemento de protección para el que lo lleva o utiliza y no para terceros.
No se consideran EPI:
  • La ropa corriente de trabajo (los monos y batas, los uniformes de camareros).
  • Todos los equipos de protección para militares, policías, orden publico (las botas, cascos, escudos...).
  • El material de deporte y los equipos de salvamento y socorro.
  • Tampoco los elementos utilizados por manipuladores de alimentos que evitan el contageo a terceras personas.
  • Los aparatos portátiles de medición o detección de agentes peligrosos (detectores de CO2, detectores de radiación).
  • Tampoco se consideran EPI los equipos de protección en el transporte.

7.3 - Lista de EPI.
La siguiente lista es un resumen estructurada en grupos segun sea el organo o parte del cuerpo a proteger.

7.3.1 - Protectores de la cabeza.
  • Casco de seguridad en la construcción.
  • Casco de protección contra choques.
  • Casco de protección contra fuego, radiactividad.

7.3.2 - Protectores del oído.
  • Tapones protectores desechables o reutilizables.
  • Orejeras protectoras.
  • Casco auditivo antirruido.
  • Protectores auditivos con intercomunicador.

7.3.3 - Protectores de los ojos y de la cara.
  • Gafas de montura en cazoleta.
  • Gafas de montura integral uni o bicular.
  • Pantallas faciales.
  • Pantallas par soldadura.

7.3.4 - Protección de las vías respiratorias.
  • Equipos filtro frente a partículas molestias nocivas o toxicas.
  • Equipos filtro frente a gases o vapores.
  • Mascarilla para pintura.
  • Equipos filtros mixtos (una mezcla de los anteriores).
  • Equipos respiratorios para maquinas de soldadura.
  • Equipo para submarinismo.

7.3.5 - Protección para manos y brazos.
  • Guantes contra agresiones mecánicas.
  • Guantes contra agresiones químicas.
  • Guante de protección para riesgo eléctrico.
  • Guante de protección de origen térmico.
  • Guante de protección radioactiva.

7.3.6 - Protección para piernas y pies.
  • Calzado de seguridad (puntero acero indeformable).
  • Calzado de seguridad con suelo anti-perforación.
  • Calzado de seguridad eléctrico (base con alto aislamiento).
  • Calzado de seguridad frente al calor.
  • Calzado de protección frente a motosierras.

7.3.7 - Protectores de la piel.
  • Cremas y pomadas.
7.3.8 - Protectores de abdomen y tronco.
  • Chaquetas y mandiles frente agresiones mecánicas (cortes, partículas).
  • Ídem. a lo anterior frente agresiones químicas.
  • Mandil de protección frente a rayos X.
  • Fajas o cinturones antivibraciones.

7.3.9 - Protección total del cuerpo.
  • Equipos de protección frente a caídas de altura.
  • Equipos de protección frente a caídas del mismo nivel (calzado antideslizante).
  • Cinturones de sujeción.
  • Equipos de protección frente al calor intenso.
  • Ídem frente al frió intenso.
  • Equipos completos frente a radiación radiactiva.
  • Elemento de protección anti gas.
  • Ropa y accesorios para señalización (chalecos, brazaletes...) reflectantes.
  • Chaleco salvavidas.

7.4 - Obligaciones generales del empresario.
Según el RD 39/1997 el empresario adquiere unas obligaciones que deberá desarrollar secuencialmente una tras otra de la siguiente manera.
1º - Determinar aquellos puestos de trabajo en los que deba utilizarse los EPI, precisar en cada uno de estos puestos el riesgo existente y las partes del cuerpo a proteger, y el tipo de EPI a utilizar.
2º - Proporcionar gratuitamente a los trabajadores los EPI que deben utilizar / reponiéndolos cuando sea necesarios y luego facilitando amplia información sobre cada equipo y como y cuando utilizarlo. Y por ultimo manteniendo disponible en el centro de trabajo, junto con información acerca del presente decreto.
3º - Velar para que la utilización de los EPI se haga según lo dispuesto en este decreto. Asegurar que el mantenimiento de los EPI se atenga también a lo que disponga el real decreto.

7.4.1 - Criterios para el empleo de los EPI.
Un EPI deberá utilizarse siempre que existan riesgos para la seguridad o para la salud de los trabajadores que no hayan podido ser evitados o reducidos suficientemente, bien por lo medios de protección colectivos o bien cuando no se hayan podido evitar modificando la organización del trabajo. Solo se prescindira el uso de los EPI cuando los medios o medidas antes mencionados eliminen totalmente los riesgos.
Cuando se adquiera una maquina nueva, deberá venir un manual de instrucciones, en el cual se podrá indicar la necesidad de usar o no un EPI. Por otro lado deberá evaluarse el riesgo añadido que puede suponer el entorno en el que se va a usar la maquina, por si fuese necesario el uso de EPI adicionales.
Nota importante: En situación de riesgo grave inminente los trabajadores expuestos a el tienen derecho a paralizar su actividad hasta que dicha situación cese, abandonando incluso el puesto de trabajo, para ponerse a salvo si fuese necesario llegado el caso.
Hay dos excepciones: Cuando este echo no afectara a aquellos trabajadores especializados que se preocupen de subsanar tal situación o también aquellos cuya misión sea evacuar, rescatar, o auxiliar a terceros.
7.4.2 - Las condiciones que deben reunir los EPI
Los EPI han de proporcionar una protección eficaz frente a los riesgos que motivan su uso pero sin ocasionar riesgos adicionales, ni molestias a si mismo. Por lo tanto deberán tener en cuenta las condiciones fisiológicas y anatómicas del trabajador, permitiendo adecuarse al portador tras los ajustes necesarios. En segundo lugar cuando existan riesgos múltiples y sea necesario el uso de varios EPI, estos deberán ser compatibles entre si manteniendo su eficacia cada uno frente al riesgo correspondiente. Por ultimo los EPI utilizados de acuerdo con este decreto deberán resumir los requisitos legales que le sean de aplicación, en especial todo lo relativo a su diseño y fabricación. Resumiendo, deberán tener en cuenta el lugar de trabajo (frió, humedad, polvo) deberán permitir a los usuarios participar en la elección de los EPI. Nunca deberán reducir la capacidad visual, auditiva, respiratoria...
En lo relativo a diseño, fabricación y comercialización se estará al día en lo dispuesto a los RD 1407 del 92 y al RD 159 del 95.

7.4.3 - La clasificación de los EPI.
Se clasifican en 3 categorías.
  • Categoría 1: Comprende los EPI destinados a proteger frente a los riesgos mínimos, zapatos, botas, delantales, dedales....
  • Cateo gira 2: Incluyen los EPI destinados a proteger frente a riesgos medios o elevados pero que no supongan consecuencias mortales o daños irreversibles.
  • Categoría 3: Se incluyen los EPI que protegen frente a riesgos mortales o daños irreversibles, equipos de protección respiratorios, para inmersión, protección frente a temperaturas mayores de + 100º o 50º, protección frente a caídas de altura o riesgos eléctricos.

7.4.4 - Normativa legal sobre los EPI.
Para que un EPI pueda ser comercializado en la CE su fabricante debe garantizar que cumpla los requisitos de seguridad del usuario, esto es lo que se llama "EECS" (exigencias esenciales de seguridad y de salud). En los EPI de categoría 1 sera el fabricante, el que pueda certificar directamente las EECS. Cuando se trata de EPI de categoría 2 en este caso podrá expedir el certificado el fabricante, pero después de someter un prototipo del equipo a las pruebas de un organismo competente, llamado organismo notificador, la superación de estas pruebas o de este control se llama examen CE de tipo. Y en los EPI de categoría 3 sigue siendo el mismo proceso que para categoría 2 pero ademas el fabricante a de someterse a alguno de los procedimientos de calidad durante su producción.

7.4.5 - Marcado del equipo, manual o folleto.
Una vez asegurado el cumplimiento de las EECS el fabricante del EPI, ya lo puede comercializar ateniéndose a lo siguiente.
  1. Estampara en su producto, que significa que el EPI, cumple con las EECS, para los EPI de categoría 1 y 2 son las siglas CE y los de categoría 3 ademas de las siglas CE llevara un código de 4 dígitos correspondientes al organismo de la comunidad europea que realizo el control de aseguramiento de la calidad de producción.
  2. Elaborar un certificado donde constara que el EPI cumple con todo lo dispuesto en el presente decreto RD 773/97 y luego lo presentara en la administración competente.
  3. Suministrara conjuntamente con el equipo un folleto informativo en donde explicara claramente: A) Tipos y niveles de protección (mecánico, bacteriológico...). B) El nivel de protección (a, b, c, d...). C) Donde no utilizarse. D) Su mantenimiento.
Si el fabricante suministra un lote de gran tamaño, al que acompaña un solo folleto para todos los EPI, es obligación del empresario realizar fotocopias para que cada usuario tenga con su EPI el correspondiente folleto informativo correspondiente. Resumiendo, no deberá adquirirse ningún EPI del mercado si no cumple con las condiciones de marcad y documentación antes descritas.

7.4.6 - Elección de lo EPI (articulo 6).
Debemos seguir los siguientes pasos:
  • Analizar y evaluar los riesgos existentes que no puedan suprimirse o reducirse por otros medios. (1-Los medios de protección colectiva, 2-Los medios organizativos del trabajo). Peligro es una situación que coexiste implícitamente en una maquina, en un medio o situación, capaz de provocar daños de cualquier tipo en el ser humano. Sin embargo el riesgo es la probabilidad de que el ser humano padezca daños cuando esta inmerso en una situación de peligro.
  • A partir de lo anterior definir las características que deberán tener los EPI, no recordar el principio de que no todo vale para todo, después deberá identificarse el origen del riesgo (el mecánico puede contemplar cortes, pinchazos, proyecciones de partículas) (el electricista puede contemplar quemadoras, radiaciones, descargas eléctricas). A continuación deberá valorar el tiempo de exposición y que parte del cuerpo debemos proteger teniendo en cuenta ademas el estado de salud de cada usuario. Luego comprobar las alergias, fobias y demás problemas de compatibilidad.
  • Fruto de lo anterior se hará una lista con las características que deberá reunir el EPI a adquirir, con ella se va al mercado y se adquiere el que mas se ajuste.

7.4.7 - Utilización y mantenimiento de los EPI.
La eficacia de un EPI es una función directa del correcto uso y adecuado mantenimiento, para esto deberán tenerse en cuenta principalmente las instrucciones del fabricante, en cuanto a:
  1. Utilización.
  2. Almacenamiento.
  3. Mantenimiento.
  4. Limpieza.
  5. Desinfección.
  6. Reparación.
  7. Uso previsto.
En el apartado de utilización comprobar si el EPI es el adecuado frente al riesgo. Por ejemplo una mascarilla tiene filtros especificos para cada contaminante, comprobar si es el adecuado y ver ficha de caducidad y estado de conservación. Otro tanto ocurre con los guantes de protección contra efectos quimicos. Un EPI debera colocarse y ajustarse correctamente, tambien debe tenerse en cuenta el entorno donde se va a utilizar y ademas comprobar que no se sobrepasan las condiciones. Ademas deberá llevarse mientras se este expuesto al riesgo, estudios frecuentes demuestran que en la protección respiratoria cae exponencialmente si el EPI deja de ser utilizado antes de lo debido. En lo referente al uso previsto, un EPI es de uso personal, sin embargo si las circunstancias lo exigen y ha de compartirse entre varios operarios a cada uso deberá encontrarse limpio y desinfectado, con el fin de evitar problemas de salud, infecciones...
Con este fin muchos EPI llevan elementos desechables que se tiran después de cada uso. El control de un uso previsto de un EPI es una función que debe caer sobre el servicio de prevención a las personas que están destinadas para ello.
7.4.8 - Obligaciones en materia de información y formación.
En general estas obligaciones vienen descritas en los artículos 18 y 19 de la ley de prevención de riesgos laborales. Esta ley dice:
  1. El empresario adoptara las medidas adecuadas para que tanto los trabajadores como representantes reciban formación y se les de información sobre las medidas a observar en lo referente a los EPI.
  2. Es obligación del empresario garantizar la formación, organizando si fuera necesarios sesiones de entrenamiento para saber utilizar los EPI, en especial en todas aquellas que tengan una especial complicidad y también en todas aquellos otros casos en los que sea necesario el uso simultaneo de varios equipos.
  3. El empresario deberá informar a todos los trabajadores sobre el uso de que equipos contra que riesgos nos protegen y ocasiones en que deben utilizarse, a tal efecto se les facilitara las instrucciones escritas sobre como utilizarlos y mantenerlos, ademas el manual o folleto de instrucciones estará a disposición de los trabajadores y toda su información deberá resultar comprensible.

Tuesday, January 22, 2008

SEGURIDAD - UNIDAD 5 Y 6

SEGURIDAD - UNIDAD 5 Y 6

UNIDAD 5 - Pantallas de visualización de datos y otras maquinas.

5.1 - Introducción.
Como consecuencia del desarrollo tecnológico, las PVD son una herramienta habitual en muchos puestos de trabajo o estudio, trabajadores o alumnos permanece muchas horas en ciertas posturas que pueden dañar su salud, por ejemplo lumbalgias, cervicalcias, tensiones musculares, fatiga visual, fatiga mental e incluso ciertas alteraciones psicológicas.
Hay que constatar que los problemas de salud derivados de PVD pueden ser de mayor gravedad cuanto mas tiempo tarden en aparecer, así pues es un error grave no prestar atención a las siguientes normas por el simple echo de que no aparezcan molestias en un principio.
5.2 - Normativa actual aconsejada.
5.2.1 - La iluminación.
La iluminación sera siempre a 90º, lateralmente y verticalmente.
En el caso de ventas, si no se puede conseguir deberá ponerse cortinas.
En el caso de lamparas de techo, deberán ponerse difusores.
Así mismo las lamparas de techo se colocaran al trasbalitlo con las filas de mesa.
La cantidad de luz ambiental debe estar entre 150-300 lux.
Atención a los reflejos de la mesa.

5.2.2 - Silla y teclado.
Se recomienda de 5 pastas, para que sea estable con ruedas de fácil desplazamiento.
El asiento debe ser flexible y regulable en altura, entre 38-48 cm del suelo.
Ancho de unos 40 cm.
Respaldo regulable de al-ante a atrás.
Se utilizaran uno reposa pies de varias posiciones.
El teclado móvil.
Las teclas en mate y de colores preferiblemente blancos.
La superficie de las teclas con-cavas.
Los caracteres gravados en negro o color oscuro.
La altura entre teclado y suelo entre 60 y 75 cm.
5.2.3 - La pantalla.
Pantalla móvil, al menos en rotación horizontal 90º, verticalmente en 15º y altura.
Deberá disponer de ajustes de brillos y contrastes y situar estos en los niveles normales.
Mantener la pantalla limpia de polvo y humos.
El porta documentos debe ser regulable colgado al lado de la pantalla a la misma altura y distancia de los ojos.
La distancia óptima es de unos 50 cm.
5.2.4 - El ruido y el calor ambiental.
El ruido provocado por impresoras y otros tipos de terminales deberá atenuarse, mediante carcasas, pantallas aislantes para evitar molestias como falta de atención o dificultad en la audición.
El ruido genera enfermedades.
El calor generado por los equipos deberá ser evacuado para evitar elevaciones de temperaturas ambiental que llega a ser molestias, sobretodo donde hay muchos equipos instalados, junto con el calor debe controlarse el nivel de humedad (relativa) ya que el tándem temperatura+humedad es el que pro-boca las molestias.

5.2.5 - Informar al trabajador.
El empresario tiene la obligación de informar a los trabajadores sobre los riesgos que conlleva el uso de PVD (sobre todo si es inadecuado) paralelamente deberá facilitar la formación necesaria para que el empleado nunca desconozca las características de su puesto de trabajo.
Debe concederse la mayor iniciativa posible al trabajador sobre el uso de aparatos informáticos permitiéndole que intervenga el auto control de su propia tarea y en la corrección de anomalías, además fomentara la participación en materias de seguridad, bien directamente o por medio de representantes.

5.2.6 - Control de la visión.
El empresario garantizara un seguimiento de la salud del trabajador que utiliza las PVD, en especial a lo que respecta la visión.
Este seguimiento debe empezar al principio de la visualización de las PVD.
Posteriormente se efectuara una revisión periódica según indiquen los criterios médicos.
Estas revisiones deberán repetirse, además en cualquier momento que aparezca algún trastorno y que se sospeche es consecuencia de este tipo de trabajo.

5.2.7 - Realizar pausas.
Es conveniente realizar pausas para contrarrestar los efectos nocivos de la fatiga física y mental.
La duración de las pausas deberá ser de unos 10 minutos por cada 100 minutos de trabajo.
En tareas con elevada carga informativa de 10 a 20 minutos por cada 2 hora de trabajo continuo (el doble).
Se recomienda o pueden dejarse a discreción del trabajador, en cualquier caso las tareas monótonas no deberían superar las 4:30 de trabajo efectivo en pantalla.
Por otro lado debemos tener en cuenta que el dejar de utilizar el ordenador no se considera una pausa para descansar, debemos cambiar de actividad, de lugar, incluso de ambiente.
5.2.8 - Ejercicios útiles para la relajación muscular.
Movemos los músculos sin prisa.
Es muy conveniente realizar ejercicios de relajación con la cabeza, los hombros, la espalda, la cintura, los brazos... para actuar así sobre la columna vertebral o la irritación sanguina de la musculatura.
A titulo de ejemplo del I.N.S.H.T se recomiendan los siguientes ejercicios.
Cabeza: Girar lentamente hacia la derecha y hacia la izquierda.
Hombros: De pie con los brazos caídos, subir y bajar los hombros lentamente y a la vez.
Brazos: También de pie con los brazos caídos sobre el pecho, los codos flexionados, un antebrazo sobre el otro, desplazar al máximo los codos hacia atrás y notaremos como estiran los músculos del pecho y se contraen los de la espalda.
Espalda: Sentados en una silla sin apoya brazos, llevar las manos a la nuca, los codos hacia los laterales del tronco y flexionar hacia un lado la cintura hacia el lado derecho como si fuéramos a cojer algo del suelo y repetir hacia el lado izquierdo.


UNIDAD 6 - Orden y limpieza.

6.1 - Introducción.
En cualquier tipo de actividad laboral que se precise un grado de seguridad aceptable, es imprescindible mantener el orden y la limpieza.
Un elevado numero de caídas o golpes son de-vidas a suciedad y desorden respectivamente, además la suciedad puede ser causa de mal salud laboral y de mal funcionamiento en las maquinas que pueden desembocar en un accidente.
En esta unidad estudiaremos la importancia del orden y la limpieza al tiempo que analizaremos las directrices para establecer primero y mantener después el orden y limpieza necesarios.

6.2 - Directrices o normas básicas.
Podríamos agruparlas en los cuatro puntos siguientes.
a) Tirar todo lo inservible y clasificar y guardar lo útil y necesario.
b) Preparar los medios necesarios para guardar los materiales.
c) Evitar ensuciar y no sera necesario limpiar.
d) Establecer normas que favorezcan el orden y la limpieza.

6.2.1 - Clasificación de materiales.
En primer lugar los materiales los separamos en útiles o inservibles.
Para ello se realizaran limpiezas generales como mínimo semanalmente.
Todo material inservible sera desechado depositan dolo en contenedores adecuados.
Deberá prestarse especial atención al tipo de desecho o de residuo por el riesgo que pueda suponer posteriormente, mercurio, pilas o baterías de cualquier tipo, las maderas con clavos o tachuelas, vidrios, medicamentos, explosivos...

6.2.2 - Eliminar la suciedad.
Como mínimo se realizara una limpieza diaria en los locales de uso habitual, se eliminara la suciedad y los restos de materiales inservibles se depositaran en recipientes adecuados. Prestar atención a los productos infamables. Colocar los recipientes bien tapados con una etiqueta de advertencia e su peligrosidad.
La suciedad del suelo ocasionada por aceite, gel o incluso agua deberá ser eliminada inmediatamente.

6.2.3 - Controlar las causas
Deberemos estudiar y encontrar las causas que contribuyen a que materiales y residuos se acumulen. Aplicaremos soluciones para eleminarlos o al menos controlarlos. Ya que de lo contrario todas las demás normas anteriores podrían exigir un tiempo excesivo de otra parte improductivo.

6.2.4 - Organizar las herramientas.
Las herramientas deberán organizarse o bien en tableros murales, o en cajas portátiles. La clasificación permitirá tanto la localización rápida como la devolución fácil e inequívoca de cada herramienta. Hay que evitar almacenar materiales en tableros y cajas, en especial los aceites, pinturas, bebidas... ya que al derramarse pueden ensuciar y causar mal funcionamiento con riesgo de accidente.

6.2.5 - Un sitio lógico para cada cosa.
Que haya un sitio para cada cosa y a su vez que cada cosa este en su sitio es una nueva máxima para conseguir orden y limpieza.
Tanto herramientas como materiales se deben guardar pensando en quien, como, y cuando las va a necesitar, es decir, su emplazamiento tendrá lógica suficiente para una localización rápida y mínimo desplazamiento.

6.2.6 - Señalizar las áreas de trabajo.
En todo lugar de trabajo son necearías dos zonas o áreas: La de trabajo y la de paso. Se deben de limitar perfectamente cada una de ellas. Para ello se pintan bandas normalizadas de diferentes colores, varios en el suelo, además se incluirán cartas de advertencia en lugares especialmente peligrosos.

6.2.7 - Limpieza periódica de los materiales y locales.
Los locales de trabajo incluyendo ventanas, puertas y maquinas, deberán limpiarse diariamente y siempre que sea posible fuera de las horas de trabajo. Se prestara especial atención a las ventanas y tragaluces para que no reduzca la luz natural que por ellas pueda entrar, las superficies de trabajo constante o de transito frecuente deberán ser facilmente lavables.
No usar disolventes inflamables, ni produtos corrosivos, ya que en ningún caso una operación de limpieza debe suponer un peligro. Ojo al sal-fuman, ojo a la gasolina, ojo al disolvente universal.

6.2.8 - Implicar al operario.
Debemos sensiviliar a cada operario en la importancia que tiene su actitud en el mantenimiento de la limpieza de su puesto de trabajo, pues el es el primer beneficiado. Es muy importante que el operario controle aquellos puntos que generan la suciedad.
En consecuencia le facilitaremos los medios necesarios:
Contenedores, papeleras, material de limpieza, aspiradores, propulsores.

6.2.9 - El estacionamiento de los materiales.
Una causa muy frecuente de accidentes esta provocada directa o indirectamente por la presencia de materiales u otros enseres en la zona de transito de los operarios. No apilaremos materiales como cajas, contenedores, embalaje en áreas de paso o de trabajo. Además retiraremos todos aquellos objetos que por cualquier causa hayan llegado a estos lugares obstruyendo el paso. Combiene pintar bandas blancas o amarillas en el suelo para definir claramente cuales son los espacios destinados para el trafico.

6.2.10 - Facilitar la colaboración de los colaboradores en materia de orden y limpieza.
La empresa no deberá poner obstáculos ante las iniciativas que planteen los trabajadores, todo lo contrario deberá fomentar la comunicación y la participación de estos con el fin de mejorar la limpieza y el orden en el centro de trabajo.
Así mismo la empresa debe favorecen la creación de nuevos habitos de trabajo responsabilizando individualmente, tanto a mandos intermedios, como a trabajadores en los asuntos relativos al orden y a la limpieza.
6.2.11 - La normalización
Deberemos seguir los siguientes pasos:
  1. En una primera fase es muy importante sensibilizar a las personas implicadas en un trabajo, de la importancia que tiene el orden y la limpieza dado que el fruto obtenido en primer lugar es para ellos.
  2. A continuación normalizar, es decir, deberán fijarse normas concretas, aportar los medios necesarios.
  3. Finalmente comprobar (efectuar un control periódicamente) que se esta cumpliendo todo lo previsto en un principio.


Sunday, November 25, 2007

Esquema - Seguridad

SEGURIDAD - U.4

LA PROTECCIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO

4.1 - Introducción
Prevenir los daños o accidentes derivados del uso de la electricidad, puede hacerse por diversos medios:
  1. Formación a técnicos reparadores, instaladores, diseñadores e incluso a usuarios de equipos o instalaciones.
  2. Normas de obligado cumplimiento en instalaciones o equipos que especifiquen las pautas a seguir para reducir al mínimo la probabilidad de accidente mediato o inmediato, incendio, explosión, descarga eléctrica.
  3. Instalación de dispositivos de corte en los circuitos para evitar derivaciones a tierra a través de personas y las intensidades elevadas.
  4. Utilizar herramientas adecuadas para todos aquellos trabajos realizados en instalaciones o aparatos que puedan estar bajo tensión y además disponer (obligar a utilizar) los EPI necesarios en cada caso.
  5. Todo aparato equipo o instalación deberá ser objeto de un mantenimiento correctivo y preventivo que asegure el buen estado de funcionamiento y garantice su seguridad.
  6. Compatibilidad
    • Receptores
    • Lineas, tensiones, intensidades...
Siempre se debe hacer uso adecuado entre instalaciones y receptores o lineas, en especial en cuanto a la potencia se refiere.

4.2 - Sobrecarga eléctrica
Es la causa mas frecuente de los incendios provocados por la electricidad.
La sobrecarga consiste en hacer pasar mas amperios de los permitidos por un conductor, no puede disipar el calor generado, se reblandecen los aislamientos plásticos y termina en cortocircuito.

4.2.1 - El Cortocircuito
Consiste en dos conductores con diferente tensión mediante un hilo con resistencia cero, casi nula.
La consecuencia del cortocircuito es una intensidad muy elevada que normalmente produce un incendio.
Unos ejemplos:
  • Unir una fase con el neutro.
  • Unir una fase con otra fase.
  • Unir una fase con tierra.

4.2.2 - Los Fusibles
Es un elemento de protección frente a sobre-intensidades y cortocircuitos, consiste en un hilo fino encerado en una cápsula de vidrio o porcelana y que funde cuando le atraviesa una intensidad excesiva (superior a su valor nominal).
Una vez fundido se desecha y se remplaza por otro del mismo calibre.

4.2.3 - Los magnetotermicos.
Son dispositivos magnéticos, térmico y mecánicos que protegen a una instalación, frente a sobrecargas y cortocircuitos.
Un magnetotermico (MT) esta formado por una bobina, que recorre la corriente que debe limitar por que esta crea un campo magnético que atrae una armadura capaz de abrir dos contactos y cortar la corriente en el circuito.
Es mas eficaz frente a cortocircuitos que frente a una sobrecarga.
La parte de un térmico se basa en dos laminas de metales diferentes (con distinto coeficiente de dilatación) si por ellas pasa una corriente excesiva, (superior a la nominal) se calienta y después de un tiempo se deforma y pueden abrir un circuito. El térmico es mas eficiente frente a sobrecargas que frente a cortocircuitos.
La corriente nominal es el valor de la intensidad que puede pasar por el sin dispararse, cuando se reemplazan si hay que hacerlo por avería, se colocaran exactamente del mismo calibre y nunca de valor mayor.
NO SE PUEDE NUNCA PUENTEAR UN MAGNETOTERMICO.
4.3 - Protección de personas
Podemos resumirlas en tres grupos o categorias.
4.3.1 - Medidas de protección colectivas.
En general tienden ha evitar los contactos directos.
Ejemplos:
  • La cubierta de plástico que cubren los hilos
  • Si el conductor esta desnudo, se aplican bien o barreras de protección o distanciamiento.
  • En pequeños aparatos suele encerrarse el conjunto en una caja metálica con una señal de peligro.
  • Nunca debe modificarse la protección colectiva de las medidas de protección.
  • Otras medidas a emplear son las llamadas de clase A.
    • Utilizar tensiones bajas llamadas de seguridad (24V/48V) en aquellos lugares potencialmente peligrosos.
    • Utilizar transformadores, separadores de circuitos y no se debe poner a tierra ningún hilo del circuito separador.
    • Utilizar el doble aislamiento, se utiliza un aislamiento funcional y otro de protección.
4.3.2 - Instalación de tierras
En general tienden a evitar los contactos indirectos.
Una instalación de toma de tierra consta de una varilla o pica que se clava en el suelo en el lugar mas húmedo posible, próximo a la instalación.
Pueden colocarse varias picas o también placas metálicas en instalaciones grandes.
El cable amarillo/verde es el de la tierra, también se le llama conductor de protección. El azul es el neutro y el negro la fase.
Algunos ejemplos de elementos a conectar a tierra:
  • Los elementos de cajas de corte y protección.
  • Los paneles y armarios de contadores de energía.
  • Mástiles y soportes de antenas de radiodifusión.
  • Las tuberías y elementos metálicos que canalizen el agua y el gas...
  • Los para rayos.
  • Las carcasas o cubiertas metálicas de todos los aparatos electrónicos.
  • Los elementos metálicos de estructuras en edificación.
4.3.3 - El diferencial.
Es un mecanismo que se instala en las cajas de los edificios para proteger a las personas.
El nombre técnico es interruptor por corriente de defecto.
Cuando la corriente que va y vuelve (intensidad) es diferente a causa de una derivación por ejemplo a una persona entonces ve que hay diferencias de intensidades, salta y deja abierto el circuito.
En las viviendas son de 0,03A -> 30 mA (si la corriente diferencial es mayor que 30 mA se dispara)