He pasado a utilizar Filmaffinity, por su comodidad, rapidez y la posibilidad de poder saber cuales son las películas mas valoradas por el publico.
Me gusta mucho la sección de recomendaciones en la cual, puedes ver las películas recomendadas por la gente con unos gustos parecidos.
Así que, a partir de ahora iré puntuando las películas ayi directamente en lugar de ir puntuándolas aquí. La gente que este registrada puede ver mi perfil, con mis rankings de películas.
Mi nombre de usuario es "maesve"
Filmaffinity.
Thursday, December 11, 2008
Sunday, July 6, 2008
Cine - Transformers
Wednesday, July 2, 2008
Tuesday, July 1, 2008
Camden Market
El mercado de Camden es uno de los mas conocidos en Londres, en el puedes encontrar todo tipo de ropa y accesorios retro, vintage, punk...
Esta formado por varias calles en las que algunas tiendas exponen sus productos en medio de la calle, además tiene varias zonas como se puede observar en el siguiente mapa.

I`m in London

La residencia esta bien, esta situada en la calle Penton Rise que esta entre la estación de metro King Cross y Angels, que las dos están muy bien comunicadas, además pasan varias lineas de autobús por la puerta des de las que es fácil desplazarse por la ciudad.
El vuelo ha sido con la compañía Irlandesa Ryanair, que ha subido las tarifas de exceso de peso ahora en vez de los 8 euros que te hacían pagar por kilo de mas, son 15 euros, casi el doble. Por lo demás el vuelo a ido normal.
Con esto hago la primera entrada sobre Londres, siguire informando...

Sunday, June 8, 2008
RET - Unidad 8
Tema 8 - El proceso de toma de decisiones
8.1 Concepto de decisión Decisión es la alternativa seleccionada cuando un sujeto tiene que elegir entre varias opciones diferentes.
A. ¿Que es una decisión?
8.1 Concepto de decisión Decisión es la alternativa seleccionada cuando un sujeto tiene que elegir entre varias opciones diferentes.
A. ¿Que es una decisión?
- Es un proceso , la elección de una u otra opción conlleva el desarrollo de un conjunto de actividades que se desarrollan a lo largo del tiempo.
- Es un proceso racional, realizado por el ser humano y que lleva consigo el estudio de las ventajas e inconvenientes que presentan cada una de las diferentes alternativas que se manejan.
- Existe una cuestión o asunto concreto que tiene entre manos la persona que ha de decidir. Esta cuestión puede solucionar un conflicto, resolver una situación concreta...
- La elección se realiza entre diversas posibilidades.
- Tiene como fin llegar a conseguir una elección óptima.
- Problemas estructurales. Se caracterizan por ser problemas que han nacido, viven y son habituales en el seno de la misma organización.
- Problemas coyunturales. Se caracterizan por ser problemas que no existen habitualmente en el seno de la organización, sino que aparecen de forma esporádica.
- Individuales. La decisión es tomada por una sola persona que tiene la responsabilidad final sobre el asunto en cuestión.
- Grupales o colegiadas. Las decisiones son tomadas por varias personas sobre las que recae la obligación de decidir de forma conjunta.
- Autoritarias. Decisiones que tienen que ser asumidas por las personas afectadas al venir impuestas por individuos con autoridad indiscutible y aceptada en los grupos.
- Por votación mayoritaria. Se decide lo que la mayoría del grupo apruebe.
- Por unanimidad. Se decide aquello sobre lo que todos los componentes del grupo están de acuerdo.
- Decisiones tomadas en función de las situaciones y hechos vividos por quien tiene que decidir. El sujeto elegirá entre las opciones que tenga en función de los resultados que haya tenido en otras ocasiones para situaciones similares. En este tipo de decisiones lo importante son los hechos que ha vivido la persona y que le marcan internamente.
- Decisiones tomas según la costumbre. La persona que tiene que asumir la responsabilidad de la decisión elige la opción que de forma continua viene eligiendo para resolver ese tipo concreto de asuntos.
- Programables. Decisiones que se toman sobre asuntos rutinarios en los cuales ya está establecido cómo se deben llevar a cabo. En este supuesto no es necesario que se traten los problemas como si fueran nuevos, puesto que las personas y organizaciones están familiarizadas con ellos.
- No programables. Decisiones nuevas que se toman cuando surgen circunstancias que no están previstas.
- Decisiones racionales. Son aquellas en las que el sujeto elige una de las opciones después de desarrollar un proceso racional siguiendo las etapas básicas de todo proceso decisorio.
- Decisiones tomadas por intuición. Son aquéllas en las que el individuo elige una opción entre varias en función de la capacidad del sujeto de entender las cosas sin necesidad de un razonamiento lógico.
- Decisiones estrategicas o de nivel 1. Ampliación de capital en una empresa, venta de un importante paquete de acciones, fusión con otra empresa...
- Decisiones tácticas o de nivel 2. Decisiones que tratan de conseguir una utilización óptima de los recursos; son las tomadas, por ejemplo, por los técnicos a la hora de comprar una máquina o de emplear a un trabajador.
- Decisiones operativas o de nivel 3. Decisión que tiene que tomar un trabajador de una gestoría entre realizar las gestiones de calle a primera o a última hora de la mañana.
- Dejar que sea la suerte la que decida.
- No optar por ninguna alternativa.
- Estabilidad del entorno.
- Riesgo.
- Presiones.
- Tiempo.
- Actitud.
- Aptitud.
- Experiencia personal y profesional.
- Cultura del sujeto.
- Creatividad.
- Definir claramente cuál es la cuestión sobre la que hay que tomar una decisión.
- Identifica aquellas situaciones a las que directa o indirectamente va a afectar la decisión que se tome.
- Será preciso buscar la mayor cantidad de información posible sobre las cuestiones a decidir para evitar los mayores riesgos posibles.
- Situar la cuestión concreta en el entorno analizando los factores que pueden influir en la misma.
- ¿Por que se ha producido el problema?
- ¿Que causas han provocado que haya que tomar una decisión?
- ¿A quién está afectando la situación concreta?
- ¿A quién afectara la decisión que se tome?
- ¿Qué personas serán las que tengan que decidir?
- ¿Qué objetivos se pretende alcanzar?
- ¿A qué personas afectan los objetivos?
- ¿Qué opciones tengo ante la decisión que voy a tomar?
- ¿Qué consecuencias va a tener cada una de las alternativas?
- ¿Qué alternativas descarto y qué criterio sigo para hacerlo?
- ¿Qué opción elijo?
- ¿Quién ha de ejecutar la decisión?
- ¿Cuando hay que ponerla en marcha?
- Analizar la implantación de la decisión. Hay que controlar como y cuando se pone en practica la decisión.
- Identificar los resultados que se obtienen de la decisión tomada tras la puesta en practica.
- Si se detectan fallos en el proceso habrá que volver a decidir sobre la mejor manera de resolverlos sin perder tiempo.
- En todo conflicto o controversia existe un asunto o motivo sobre el que se discute.
- El conflicto se desarrolla porque confluyen dos o mas sujetos con diferentes perspectivas de las cosas.
- Las partes tratan de solucionarlo o poner fin al mismo por medio de diversos acuerdos.
- Reparto poco nítido del trabajo.
- Intereses o deseos diferentes.
- Diferencias de valores o creencias.
- Enfrentamientos personales.
- Necesidad de tomar una decisión
- El conflicto individual de trabajo surge entre un trabajador y un empresario.
- El conflicto colectivo de trabajo es el que surge o se produce entre un colectivo de trabajadores en su conjunto y la empresa.
- El conflicto jurídico es el que surge de la diferente interpretación o de la aplicación de una norma.
- El conflicto económico es aquel que se produce entre diferentes personas o colectivos que tienen intereses económicos enfrentados.
- El conflicto positivo o productivo, es aquel del cual se obtiene un resultado que favorece las posiciones de las partes.
- El conflicto negativo o destructivo es el que lejos de acercar posturas entre las personas o grupos implicados, las agrava.
- El conflicto agresivo se produce cuando no se utilizan medios pacíficos para su resolución como el dialogo o la negociación.
- El conflicto pacífico se da cuando las partes implicadas utilizan medios no violentos para su solución, como por ejemplo la mediación o el arbitraje.
- Acercamiento y definición del conflicto. ¿Que problema existe?
- Estudio de las causas y elementos que lo han originado ¿Cuales son las causas?
- Crear posibles soluciones. ¿Que soluciones hay?
- Elección de una solución y evaluación de la decisión tomada. ¿Elijo uno o la negocio? ¿La evaluó?
- Presiones, tiempo, experiencia, sujetos implicados, riesgo, complejidad del problema, número de personas afectas, el grupo y personalidad de las partes.
FOL - Unidad 10, 11 y 12
Unidad 10 - La búsqueda de empleo. 10.1 - El mercado laboral El mercado laboral, también denominado mercado de trabajo, se puede definir como el ámbito en el que confluyen oferentes (empresas y Administraciones públicas) y demandantes de trabajo (personas de dieciséis o más años que desean trabajar). C. El mercado de trabajo en el entorno europeo Uno de los problemas que plantea el empleo en nuestro país es la falta de correspondencia entre titulaciones académicas y las demandas de las empresas españolas. Para superar este desfase se ha aprobado un real decreto que regula el Catalogo Nacional de Cualificaciones Profesional, que cuenta entre sus principales metas la de relacionar de forma directa formación y empleo. Para ello, establece el Catálogo Nacional, compuesto de un Catálogo de Cualificaciones Profesionales y un Catálogo Modular. 10.2 - Plan de acción para la búsqueda de empleo Además del inventario personal y profesional, debemos reflexionar sobre los puntos siguientes: Tipo de empresa en la que nos gustaría trabajar, tipo de trabajo que queremos desarrollar, exigencia económica, aspectos de la formación que hay que mejorar. 10.4 - La búsqueda de empleo
- Oferta de empleo: Aparece en medios de comunicación, Inem, organismos de empleo de las comunidades autónomas, ETT, boletines oficiales, Internet, relaciones personales, autocandidatura...
- Carta de presentación y currículo: Presentación del currículo, datos personales, puesto al que se opta, referencias, formación, disposición a viajar, experiencia, cursos de especialización, idiomas...
- Pruebas psicotecnicas: Test de aptitud, mide aspectos de la inteligencia relacionados con el trabajo que se va a realizar. Test de personalidad, mide aspectos de la personalidad relacionados con el trabajo.
- Primera entrevista: Objetivo, conocer personalmente y evaluar la forma de actuar, de comportarse, la madurez, etcétera. Entrevistador, psicólogo. Cuidar, aspecto, tono de voz, comportamiento, comentarios...
- Segunda entrevista: Objetivo, confirmar las expectativas creadas por el candidato. Entrevistador, responsable de la empresa. Cuidar, presencia, postura, voz, comentarios, conocimientos técnicos, postura frente a los demás si es una entrevista colectiva.
- Empleo
- Prensa.
- Autocandidatura, se puede enviar por iniciativa propia el CV para que figure en los archivos de personal de las empresas por si en el futuro necesitan empleados, las páginas amarillas y las guías profesionales de las compañias telefónicas son una buena fuente de información sobre la actividad de todas las empresas del entorno.
- Inem, Organismos de empleo de las comunidades autónomas.
- Empresas de trabajo Temporal (ETT), son empresas de servicios que contratan temporalmente a trabajadores en su plantilla y los ponen a disposición de otra empresa.
- Agencias de colocación, son entidades sin ánimo de lucro, las agencias están promovidas por ayuntamientos, sindicatos, comunidades autónomas, fundaciones y organizaciones no gubernamentales.
- Relaciones personales.
- Internet.
- Formación en centros de trabajo (FCT).
- Demostrar que se tienen los conocimientos necesarios para realizar el trabajo.
- Demostrar que se puede realizar el trabajo.
- Convencer de que la empresa se beneficia al contratarnos.
- Convencer de que nos vamos a integrar de forma armónica en el grupo de trabajo.
- Quién es el candidato.
- Qué conocimientos tiene.
- Si será capaz de realizar el trabajo y asumir las responsabilidades del mismo.
- Llegar con puntualidad.
- No fumar.
- Se estrecha la mano con firmeza.
- No hay que sentarse hasta que no lo indique el entrevistador.
- Si te ofrecen algo de beber, se pide aguar.
- Se ha de ser amable con las personas que reciben.
- Se ha de tratar de usted al entrevistador.
- No hay que sentarse en el borde de la silla.
- Ir siempre escrupulosamente limpio, afeitado, con el pelo cortado y peinado, discretamente perfumado y con las uñas limpias y cuidadas.
- La ropa y los complementos transmiten mensajes sobre quien los lleva.
- Son des aconsejables los piercings, tatuajes, pelo rapado o con colores extraños. No obstante, existen trabajos en los que pueden estar bien vistos.
- En cuanto a las mujeres es aconsejable un estilo discreto y discreción en el maquillaje.
- Voz firme y segura, calmada, sin atropellarse pero no exageradamente lenta.
- No contestar con monosílabos; hay que procurar dar respuestas completas.
- Construir las frases de manera lógica y evitar divagaciones superfluas.
- No utilizar tacos, muletillas, vulgarismos o expresiones de mal gusto.
- Si se utiliza jerga técnica, es mejor no hacer alarde de ella.
- Los brazos cruzados es un signo de estar a la defensiva, especialmente si se combinan con las piernas cruzadas.
- La mirada huidiza o la incapacidad de resistir la mirada del otro puede ser signo de timidez o de falta de franqueza. Se mantendrá siempre el contacto visual con el el entrevistador sin dejarse intimidar.
- No mirar a otro lado cuando hagan una pregunta difícil.
- Sudar, enrojecer y el temblor de voz y manos son signos de falta de control emocional.
- Las manos se esconden inconscientemente cuando se quiere ocultar algo.
- Las palmas húmedas al dar la mano son un signo de nerviosismo o de falta de control emocional.
- No hay que reforzar lo que se dice con gestos, guiños, palmadas, etc. Si se tiene un tic que se acentúa en momentos de tensión, es mejor comentarlo al entrevistador; esto puede producir un efecto positivo y rebajar la tensión.
- De cuando en cuando, se puede cambiar de posición, pero no constantemente. No hay que balancearse ni mover continuamente los pies.
- Cuando son varios los entrevistadores, se ha de comenzar a responder a cada pregunta dirigiéndose a quien la formuló y después mirar a los demás hasta acabar la respuesta volviendo a mirar al primer entrevistador.
- Conocerse a uno mismo, es necesario realizar una seria reflexión, haciéndose a uno mismo preguntas del tipo de entrevistador.
- Conocimiento y defensa del currículo, aunque cada uno conoce su currículo, probablemente haya que justificar algunos puntos oscuros, como años en blanco, estudios que no se finalizaron, repeticiones de curso, asignaturas con bajas calificaciones, trabajos de muy corta duración, despidos, periodos de prueba que acabaron en fracaso, limitaciones, etc.
- Conocimiento de la empresa, antes de acudir a una entrevista es necesario tener información sobre la empresa, se puede buscar en Internet, en la pagina web de la empresa, en la Cámara de Comercio local, en las bibliotecas... Los entrevistadores verán como una buena señal que el entrevistador se haya preocupado.
- Conocimientos del entrevistador, conocer quien es la persona que va a entrevistar facilita la preparación. Para saber quién va a realizar la entrevista preguntar, ¿Quien me va a entrevistar? ¿Por quién tengo que preguntar cuando llegue?
- Preparación de un dossier, hay familias profesionales que se prestan a llevar un dossier con material para enseñar y comentar, también se puede llevar un currículo actualizado.
- ¿Dónde has estudiado?
- ¿Por qué elegiste estos estudios?
- ¿Qué tareas realizabas en tu anterior trabajo?
- ¿Qué sueldo tenías?
- ¿Qué sabes de nuestra empresa?
- ¿Como conociste esos datos?
- ¿Se trata de un puesto nuevo o existía ya?
- ¿Cuantos empleados tiene el departamento?
- ¿Cuál sería la situación durante el periodo inicial en el trabajo? ¿Y después?
- ¿Que posibilidades de promoción existen en la empresa?
- ¿Qué expectativas tienen respecto al nuevo empleado?
- Preguntas sobre los compañeros: edad, sexo, formación, etc.
- Test de nivel (test de inteligencia). Series numéricos-espaciales, series lógicas espaciales, series de letras, test de inteligencia verbal.
- Test proyectivos. Reactivo de Rorschach, percepción temática, técnicas proyectivas verbales.
- Test de aptitud. Aptitud intelectual, Práctica y operativa.
- Test de personalidad.
- Personal funcionario (no laboral). El personal funcionario está sometido a normas de Derecho público.
- Funcionarios de carrera: Desempeñan servicios de carácter permanente.
- Funcionarios de empleo interino: Son los contratados para ocupar temporalmente un puesto vacante.
- Funcionario eventual: Es un personal temporal designado por libre elección para cargos de confianza y políticos.
- Personal laboral. son los trabajadores contratados por la Administración de acuerdo con la legislación laboral, en las mismas condiciones que cualquier trabajador de la empresa privada.
- Boletines oficiales. Boletín Oficial del Estado (BOE), Boletines oficiales ministeriales, Boletines oficiales de las comunidades autónomas, Boletines de información, Diario Oficial de las Comunidades Europeas (DOCE).
- Centro de información Administrativa (CIA).
- Oficinas de Información y Atención al Ciudadano.
- Oposición. Consiste en la celebración de una o más pruebas eliminatorias, orales o escritas, para determinar la aptitud de los aspirantes y fijar el orden de los mismo en la selección.
- Concurso. Consiste en la calificación de los méritos aportados por los aspirantes en relación con los exigidos en la correspondiente convocatoria.
- Concurso-oposición. Consiste en la celebración de un concurso y de una oposición dentro de un mismo proceso selectivo. A la calificación de los méritos se añade una prueba específica sobre un temario.
- Ser español. No obstante, los ciudadanos de la Unión Europea pueden acceder en igualdad de condiciones.
- Tener cumplidos dieciocho años y no exceder la edad que se establezca para cada cuerpo.
- Estar en posesión del título exigible o en condiciones de obtenerlo en la fecha en que termine el plazo de presentación de la solicitud.
- No padecer enfermedad o defecto físico que impida el desempeño de las correspondientes funciones.
- No haber sido separado, mediante expediente disciplinario, del servicio.
- Gran numero de compradores y vendedores.
- Producto homogeneo.
- Mercado transparente.
- Libertad de entrada y salida.
- Demanda individual: Es la cantidad de un producto que una persona esta dispuesta a consumir y depende de el precio del bien, los gustos, la renta disponible, los precios de los bienes relacionados.
- Demanda del mercado o colectiva: En economía el concepto de demanda más utilizado es el de demanda colectiva, ya que hace referencia a la realizada por todos los individuos, se representa mediante la curva de demanda del mercado.
- El precio del bien
- El precio de los bienes relacionados
- El precio de los factores de producción
- El desarrollo tecnológico
- Los objetivos de las empresas
- Si los precios aumenta, con la misma cantidad de dinero se compran menos bienes y servicios, lo que supone una disminución del poder adquisitivo.
- Debido a la globalización de la economía, si la economía de otros Estados no tiene inflación o es menor, el aumento de los precios en un Estado y no productos y servicios a los demás y, a su vez, les comprará más. Esto generará disminución de la actividad económica y desempleo.
- El librecambismo consiste en que el comercio entre países se hace sin restricciones o barreras. Ello facilita la división internacional del trabajo y la competitividad entre países. Con el efecto negativo para los que no pueden competir.
- El proteccionismo este se basa en el control del estado del comercio exterior para contener las importaciones y favorece los productos o servicios internos así como las exportaciones. La forma mas extrema de proteccionismo es la autarquía que es la situación en la que una economía de un país es autosuficiente. Entre las medidas proteccionistas destacan:
- Aranceles. Son impuestos que se ponen a productos importados de forma que los encarecen.
- Las cuotas a la importación. Son limitaciones a la cantidad de bienes que se pueden importar.
- Subsidios a la exportación. Son ayudas económicas para bajar el precio y exportar mas.
- Procedimientos aduaneros complejos. Normas de calidad y control sanitario.
- Acuerdo de libre comercio. Supone la supresión gradual de las barreras comerciales entre los países que integran dicho acuerdo, manteniendo los aranceles nacionales o de cada país frente a terceros países.
- Unión aduanera. Se suprime barreras comerciales entre los países que la integran y se establece un arancel común frente a terceros países.
- Mercado común. Aquí a la unión aduanera se le añade la libre circulación de todos los factores de producción (trabajo y capital). La Unión Europea fue mercado común en 1992.
- Unión económica y monetaria. Aquí al mercado común se le añade la unificación de políticas fiscales, políticas monetarias, sociales, económicas, estableciendo un banco central y una misma moneda, por ejemplo la UE actual.
Saturday, May 31, 2008
Monday, May 19, 2008
Madonna Ft. Justin Timberlake (Bob Sinclair remix)
Para mi gusto este es el mejor remix del nuevo single de Madonna Feat. Justin Timberlake llamado 4 Minutes, remix a cargo del Frances Bob Sinclair.
Labels:
bob sinclair,
justin timberlake,
madonna,
musica,
videoclips
Sunday, May 18, 2008
Tuesday, May 13, 2008
Unidad 8 - Señalización de la seguridad
Unidad 8 - Señalización de la seguridad
8.1 - Introducción
En varias unidades anteriores ya hemos estudiado algunos tipos de accidentes mas frecuentes y la actitud que frente a ellos debemos adoptar, también sabemos que el mejor remedio es la prevención, un medio de los mas eficaces para prevenir la aparición de enfermedades profesionales o la producción de un accidente laboral es la información y dentro de esta la señalización.
La directiva 92/58/CEE del 24 de junio de 1992 recoje el ordenamiento jurídico en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.
En el estado español la legislación anterior se traduce en el real decreto 485/1997 del 14 de abril de 1997. Este decreto recoje las disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad.
El ministerio de trabajo y asuntos sociales a encargado al INSHT la elaboración y el mantenimiento con una guia con las señales y recomendaciones de uso. El objetivo de esta unidad es conocer y interpretar dichas señales para poder utilizarlas y respetarlas en cumplimiento de la legislación vigente, tanto a nivel nacional como a nivel europeo . Y con este fin dar un paso mas adelante en materia de seguridad.
8.2 - Señalización
Se entiende por señalización de seguridad y salud a un conjunto de estímulos percibidos por nuestros sentidos que pretenden condicionar con antelación necesaria la actitud de quien los percibe frente a posibles situaciones de peligro con el fin de evitar daños, accidentes, etc.
La señalización debe utilizarse solo cuando exista una situación de peligro o cualquier tipo de riesgo que no haya podido evitarse totalmente por otros medios. El usar la señalización tampoco debe sustituirla información ni la formación que los trabajadores deben recibir en la empresa.
El empresario tiene la obligación de tomar todas las medidas necearías para que en el lugar de trabajo exista la debida señalización de seguridad y de salud, que cumpla con el decreto citado (485/97).
Define como lugar de trabajo toda zona o área en un centro de trabajo con techo o sin el al cual el trabajador debe exceder para realizar su trabajo. Por ultimo matizar una cosa, la señalización estudiada en esta unidad no sera aplicable a la circulación por carretera a excepción de si el vehículo se mueve por dentro del lugar de trabajo.
8.3 - Tipos de señales
Una señal no es mas que otro medio de codificar la información que se quiera transmitir en el caso de seguridad y salud se basan en 5 tipos de señales:
8.4 - Materialización de las señales
Con el fin de producir el estimulo necesario en materia de visión y/o audición las señales se clasifican en:
8.5 - Los colores de seguridad y su significado.
Un color de seguridad es un color que se le atribuye un significado en materia de seguridad y de salud en el trabajo. Podrá formar parte de una señal o constituirla por si mismo. Los colores de seguridad que se utilizan, su significado y uso son los siguientes:
8.6 - Señales de panel.
Se colocaran en lugares visibles y bien iluminados, no poner excesivo numero de señales, y además se retiraran tan pronto desaparezca la causa que motivo su colocación. El material empleado deberá ser resistente a los agentes atmosféricos. Su forma y color y símbolos serán los que describiremos en esta unidad para cada señal, en el cualquier caso el pictograma sera lo mas sencillo y comprensible posible permitiéndose cierta flexibilidad en su diseño siempre y cuando su significado sea equivalente, los tipos de señales actualmente en uso son:
8.6.1 - Señales de advertencia.
Avisan sobre la existencia de un peligro, su forma sera siempre triangular, el símbolo y el borde serán siempre de color negro, el fondo de la señal amarillo y ocupara el 50 % como mínimo de la superficie de la señal.
Una relación es la siguiente:
8.6.2 - Señales de prohibición.
Prohiben un determinado comportamiento susceptible de peligro. Su forma es circular, el pictograma es de color negro sobre fondo blanco y el borde rojo y circular junto la banda transversal descendiente de izquierda a derecha que atraviesa el pictograma a 45º, ocupara como mínimo un 35% de la superficie total.
8.6.3 - Señales de obligación.
Obligan a un comportamiento determinado ante una situación, en general son señales que obligan a utilizar una protección en una parte del cuerpo (EPI).
Son de forma circular, el pictograma es de color blanco y el resto de la señal sera azul, teniendo en cuenta que el color azul ocupara el 50% de la señal.
8.6.4 - Señales relativas de equipos de lucha contra incendios.
Estas señales se utilizan para informar sobre la existencia de equipos para luchar contra el fuego, se dividen en dos grupos.
En la primera se incluyen las señales que indican cual es el tipo de elemento disponible.
Todas estas señales tendrán forma cuadrada o rectangular, el pictograma sera siempre blanco y el fondo rojo con el borde en rojo también, siempre en cuando el rojo ocupe el 50% como mínimo del área de la señal.
8.6.5 - Señales de salvamento o socorro.
Como su nombre indica aportan información necesaria en los casos de salvamento, por ejemplo para localizar la vía o salida de socorro, un teléfono de salvamento a los primeros auxilios, también hay cuatro señales en forma de flecha para localizar las anteriores.
En general son cuadradas o rectangulares, el pictograma es blanco sobre fondo verde y el fondo como mínimo sera el 50% de la señal.
8.6.6 - Otras consideraciones sobre las señales de panel.
En general la forma y los colores seguirán lo indicado en el RD 485/1997 y la norma UNE 1115-85, siguiendo esto se garantiza buena visibilidad y comprensión. En esta norma se recoje la superficie mínima de la señal la cual en función de la distancia a la que debe ser observada y que cumplira la siguiente ecuación: A= D2 /2000
A = Área en m2 de la señal.
D = Distancia en m en que debe ser vista.
El lugar de emplazamiento deberá estar bien iluminado siendo recomendables los colores fluorescentes. Entre el contraste del color de fondo y el de primer plano el ojo humano sigue el siguiente orden:
8.6.7 - Señales luminosas.
Existen varios tipos de señales en los que es necesario recurrir a las luminosas, son casos especiales, por ejemplo poner de manifestó una dimensión, poner que hay un obstáculo, indicar que un cable tiene tensión...
Una señal luminosa contiene una lampara eléctrica que se excita mediante la tensión adecuada, según la normativa actual deben seguirse las siguientes reglas de utilización.
8.6.8 - Señales acústicas
Son las mas antiguas, en la actualidad consiste en una emisión de estímulos sonoros que son recibidos de forma instantánea.
Como señal de seguridad es de gran utilidad en los supuestos siguientes:
8.6.9 - Conclusiones comunes al uso de señales luminosas y acústicas.
8.6.10 - Señales gestuales.
Son las que se realizan mediante gestos utilizando la posición de manos y brazos y también su movimiento, se suelen utilizar en movimiento de maquinarias pesadas o transporte de elementos voluminosos, y en situaciones de gran ruido de fondo en donde un mensaje verbal se ve inútil.
Un señal gestual debe ser precisa, fácil de realizar, de comprender y distinguirse claramente de otros gestos.
Si se utilizan ambos brazos siempre se colocaran de forma simétrica.
Reglas de utilización:
Las señales gestuales normalizadas actuales al uso.
8.6.11 - Señalización de las vías de circulación.
Un apartado especial merece la señalización de los espacios adecuados a la circulación de maquinaria o vehículos por el interior de fabricas y puestos de trabajo. En prevención de accidentes deberán implantarse y respetar los siguientes:
8.1 - Introducción
En varias unidades anteriores ya hemos estudiado algunos tipos de accidentes mas frecuentes y la actitud que frente a ellos debemos adoptar, también sabemos que el mejor remedio es la prevención, un medio de los mas eficaces para prevenir la aparición de enfermedades profesionales o la producción de un accidente laboral es la información y dentro de esta la señalización.
La directiva 92/58/CEE del 24 de junio de 1992 recoje el ordenamiento jurídico en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.
En el estado español la legislación anterior se traduce en el real decreto 485/1997 del 14 de abril de 1997. Este decreto recoje las disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad.
El ministerio de trabajo y asuntos sociales a encargado al INSHT la elaboración y el mantenimiento con una guia con las señales y recomendaciones de uso. El objetivo de esta unidad es conocer y interpretar dichas señales para poder utilizarlas y respetarlas en cumplimiento de la legislación vigente, tanto a nivel nacional como a nivel europeo . Y con este fin dar un paso mas adelante en materia de seguridad.
8.2 - Señalización
Se entiende por señalización de seguridad y salud a un conjunto de estímulos percibidos por nuestros sentidos que pretenden condicionar con antelación necesaria la actitud de quien los percibe frente a posibles situaciones de peligro con el fin de evitar daños, accidentes, etc.
La señalización debe utilizarse solo cuando exista una situación de peligro o cualquier tipo de riesgo que no haya podido evitarse totalmente por otros medios. El usar la señalización tampoco debe sustituirla información ni la formación que los trabajadores deben recibir en la empresa.
El empresario tiene la obligación de tomar todas las medidas necearías para que en el lugar de trabajo exista la debida señalización de seguridad y de salud, que cumpla con el decreto citado (485/97).
Define como lugar de trabajo toda zona o área en un centro de trabajo con techo o sin el al cual el trabajador debe exceder para realizar su trabajo. Por ultimo matizar una cosa, la señalización estudiada en esta unidad no sera aplicable a la circulación por carretera a excepción de si el vehículo se mueve por dentro del lugar de trabajo.
8.3 - Tipos de señales
Una señal no es mas que otro medio de codificar la información que se quiera transmitir en el caso de seguridad y salud se basan en 5 tipos de señales:
- Señales de obligación - Son todas aquellas que obligan a un comportamiento determinado.
- Señales de prohibición - Todas aquellas que prohiben un comportamiento susceptible de deribar a algún tipo de riesgo.
- Señales de advertencia - Nos ponen en alerta frente a posibles riesgos o peligros.
- Señales de salvamento - Facilitan las indicaciones relativas a salidas de emergencia, de primeros auxilios o dispositivos de salvamento.
- Señales indicativas - Se engloba todas las demás señales excepto las aplicadas a los casos anteriores.
8.4 - Materialización de las señales
Con el fin de producir el estimulo necesario en materia de visión y/o audición las señales se clasifican en:
- Señales de panel, que por sus formas geométricas, sus colores, su borde y su pictograma o símbolo suministran cierta información, su visivilidad debe quedar asegurada con la iluminación ambiente necesaria.
- Señal luminosa, y todas aquellas formadas por un material traslucido e iluminada desde el interior o desde atrás de modo que aparezca por si misma como una superficie de luz.
- Señal acústica, señal audible modulada o codificada emitida por un dispositivo tecnológico y sin intervención de la voz humana.
- Señal gestual, es un movimiento o una colocación de brazos o manos de acuerdo con ciertas reglas o códigos y se utiliza para giar personas y realizar maniobras con maquinaria que puede suponer un peligro para los demás.
8.5 - Los colores de seguridad y su significado.
Un color de seguridad es un color que se le atribuye un significado en materia de seguridad y de salud en el trabajo. Podrá formar parte de una señal o constituirla por si mismo. Los colores de seguridad que se utilizan, su significado y uso son los siguientes:
- Rojo: Señales de prohibición en comportamientos peligrosos, en peligros y alarmas, por ejemplo dispositivos de parada , dispositivos de desconexión, emergencia y evacuación. En todo el material y equipos para la lucha contra incendios, si es necesario utilizan un color de contraste que alterne o enmarque sera el blanco.
- Amarillo: Señales de advertencia en precaución o atención, el color de contraste utilizado es el negro, en alguna ocasión el amarillo se puede reemplazar por el naranja.
- Azul: En señales de obligación, o bien en obligación de utilizar un EPI o bien en señales que obligan a adoptar un comportamiento determinado. El color de contraste sera el blanco.
- Verde: Señales de salvamento y auxilio, por ejemplo en salidas, puertas, pasajes o en puestos de salvamento locales. En situaciones de seguridad o vuelta a la normalidad.
8.6 - Señales de panel.
Se colocaran en lugares visibles y bien iluminados, no poner excesivo numero de señales, y además se retiraran tan pronto desaparezca la causa que motivo su colocación. El material empleado deberá ser resistente a los agentes atmosféricos. Su forma y color y símbolos serán los que describiremos en esta unidad para cada señal, en el cualquier caso el pictograma sera lo mas sencillo y comprensible posible permitiéndose cierta flexibilidad en su diseño siempre y cuando su significado sea equivalente, los tipos de señales actualmente en uso son:
8.6.1 - Señales de advertencia.
Avisan sobre la existencia de un peligro, su forma sera siempre triangular, el símbolo y el borde serán siempre de color negro, el fondo de la señal amarillo y ocupara el 50 % como mínimo de la superficie de la señal.
Una relación es la siguiente:
- Materias infamables
- Materias explosivas
- Materias toxicas
- Materias corrosivas
- Materias radiactivos
- Peligro por cargas suspendidas
- Vehículos de manutención
- Riesgo eléctrico
- Peligro en general
- Radiaciones láser
- Materias comburentes
- Radiaciones no ionizantes
- Campo magnético intenso
- Riesgo de tropezar
- Caída a distinto nivel
- Riesgo biológico
- Baja temperatura
- Materias nocivas o irritantes (fondo naranja)
8.6.2 - Señales de prohibición.
Prohiben un determinado comportamiento susceptible de peligro. Su forma es circular, el pictograma es de color negro sobre fondo blanco y el borde rojo y circular junto la banda transversal descendiente de izquierda a derecha que atraviesa el pictograma a 45º, ocupara como mínimo un 35% de la superficie total.
- Prohibido fumar
- Prohibido fumar y encender fuego
- Prohibido pasar a los peatones
- Prohibido apagar con agua
- Agua no potable
- Entrada prohibida a personas no autorizadas
- Prohibición a los vehículos de manutención
- No tocar
8.6.3 - Señales de obligación.
Obligan a un comportamiento determinado ante una situación, en general son señales que obligan a utilizar una protección en una parte del cuerpo (EPI).
Son de forma circular, el pictograma es de color blanco y el resto de la señal sera azul, teniendo en cuenta que el color azul ocupara el 50% de la señal.
- Protección obligatoria de la vista
- Protección obligatoria de la cabeza
- Protección obligatoria del oído
- Protección obligatoria de las vías respiratorias
- Protección obligatoria de los pies
- Protección obligatoria de las manos
- Protección obligatoria de la cara
- Protección individual obligatoria contra caídas
- Vía obligatoria para peatones
- Obligación en general.
8.6.4 - Señales relativas de equipos de lucha contra incendios.
Estas señales se utilizan para informar sobre la existencia de equipos para luchar contra el fuego, se dividen en dos grupos.
En la primera se incluyen las señales que indican cual es el tipo de elemento disponible.
- Señal que indica donde esta el extintor
- Señal que indica donde esta la manguera
- Escalera de mano
- Teléfono contra incendios
Todas estas señales tendrán forma cuadrada o rectangular, el pictograma sera siempre blanco y el fondo rojo con el borde en rojo también, siempre en cuando el rojo ocupe el 50% como mínimo del área de la señal.
- Señal de indicación para extintor
- Señal de indicación para manguera
- Señal de indicación para escalera de mano
- Señal de indicación para teléfono contra lucha de incendios
8.6.5 - Señales de salvamento o socorro.
Como su nombre indica aportan información necesaria en los casos de salvamento, por ejemplo para localizar la vía o salida de socorro, un teléfono de salvamento a los primeros auxilios, también hay cuatro señales en forma de flecha para localizar las anteriores.
En general son cuadradas o rectangulares, el pictograma es blanco sobre fondo verde y el fondo como mínimo sera el 50% de la señal.
- Una cruz blanca indica primeros auxilios
- Una camilla
- Ducha de seguridad
- Lavado de los ojos
- Salidas de socorro
8.6.6 - Otras consideraciones sobre las señales de panel.
En general la forma y los colores seguirán lo indicado en el RD 485/1997 y la norma UNE 1115-85, siguiendo esto se garantiza buena visibilidad y comprensión. En esta norma se recoje la superficie mínima de la señal la cual en función de la distancia a la que debe ser observada y que cumplira la siguiente ecuación: A= D2 /2000
A = Área en m2 de la señal.
D = Distancia en m en que debe ser vista.
El lugar de emplazamiento deberá estar bien iluminado siendo recomendables los colores fluorescentes. Entre el contraste del color de fondo y el de primer plano el ojo humano sigue el siguiente orden:
- Negro - amarillo (fondo - anagrama)
- Verde - blanco
- Rojo - blanco
- Azul - blanco
- Blanco - azul
- Negro - blanco
- Amarillo - negro
- Blanco - rojo
- Blanco - verde
- Blanco - negro
- Rojo - amarillo
- Verde - rojo
8.6.7 - Señales luminosas.
Existen varios tipos de señales en los que es necesario recurrir a las luminosas, son casos especiales, por ejemplo poner de manifestó una dimensión, poner que hay un obstáculo, indicar que un cable tiene tensión...
Una señal luminosa contiene una lampara eléctrica que se excita mediante la tensión adecuada, según la normativa actual deben seguirse las siguientes reglas de utilización.
- La luz emitida por la señal deberá crear el contraste adecuado respecto al entorno pero sin llegar nunca a probar deslumbramiento.
- La superficie luminosa de la señal podrá ser uniforme pero utilizando un color de seguridad, sin embargo también podrá incluir un pictograma según lo indicado en las señales de panel.
- Si el dispositivo puede emitir luz continua o luz intermitente siempre se usa la intermitencia como indicativo de mayor peligro que se usa la continua.
- Nunca se utilizaran al mismo tiempo dos señales que puedan dar lugar a confusión, cuando se utiliza una señal intermitente, la duración de los destellos y la frecuencia de estos, sera tal que permita identificar correctamente el mensaje evitando la confusión con otra señal de luz continua.
- Los dispositivos de señalización luminosa utilizados en situaciones de peligro grabe deberán ser objeto de revisiones especiales periódicas y además deberán ser previstos de una segunda lampara auxiliar.
8.6.8 - Señales acústicas
Son las mas antiguas, en la actualidad consiste en una emisión de estímulos sonoros que son recibidos de forma instantánea.
Como señal de seguridad es de gran utilidad en los supuestos siguientes:
- Cuando deberá ser percibida por personas invidentes.
- Cuando un maquinista no vera correctamente en su totalidad el área de trabajo de la maquina.
- Cuando la señal deba alcanzar grandes distancias o a muchas personas.
- También deberán utilizarse en todos los demás caso que por alguna o otra razón , el destinatario no pueda percibir las señales luminosas o ver las señales de panel.
- La señal acústica tendrá mayor nivel que el ruido ambiental de forma que sea clara y audible pero sin llegar a ser molesta, si el ruido ambiental fuese demasiado intenso no deberá utilizarse la señalización acústica.
- El tono de la señal y la duración de los impulsos emitidos y la agrupación de estos deberá permitir su correcta interpretación frente a otros señales o ruidos ambientales, nunca se utilizaran dos señales acústicas al mismo tiempo.
- Si un dispositivo puede emitir señales acústicas continuas en tono y intensidad y además puede emitir señales intermitentes siempre se usaran las segundas (las intermitentes para indicar una mayor situación de peligro). Sin embargo el sonido de una señal de evacuación deberá ser continua.
8.6.9 - Conclusiones comunes al uso de señales luminosas y acústicas.
- Ambos tipos de señales indicaran la necesidad de realizar determinada acción, se mantendrán activadas mientras persista tal necesidad.
- La eficacia y el buen funcionamiento de las señales acústicas y luminosas se comprobara antes de la entrada en servicio y después en una situación real.Después periódicamente con las correspondientes revisiones de mantenimiento preventivo.
- Si en una situación se pretende utilizar al mismo tiempo señalización acústica y luminosa, el código a emplear sera idéntico, por ejemplo la misma frecuencia y misma carencia.
8.6.10 - Señales gestuales.
Son las que se realizan mediante gestos utilizando la posición de manos y brazos y también su movimiento, se suelen utilizar en movimiento de maquinarias pesadas o transporte de elementos voluminosos, y en situaciones de gran ruido de fondo en donde un mensaje verbal se ve inútil.
Un señal gestual debe ser precisa, fácil de realizar, de comprender y distinguirse claramente de otros gestos.
Si se utilizan ambos brazos siempre se colocaran de forma simétrica.
Reglas de utilización:
- La persona que imita las señales llamado encargado de señales es quien dará las instrucciones de maniobra al receptor llamado operario o destinatario.
- El encargado de señales deberá visualizar directamente las maniobras del operario pero sin estar amenazado por ellas.
- El encargado de las señales deberá dedicarse exclusivamente a dirigir las maniobras y velar por la seguridad de los trabajadores que hay en las proximidades.
- El operado deberá suspender cualquier maniobra que se este realizando y esperar a nuestras instrucciones cuando no pueda ejecutar una orden con suficiente señal de seguridad.
Las señales gestuales normalizadas actuales al uso.
- Gestos genéricos.
- Comienzo (brazos en cruz)
- Alto (mano derecha levantada con la palma a frente)
- Fin de operaciones (las palmas de la mano delante del cuerpo)
- Movimientos verticales
- Subir (el brazo derecho extendido y con movimientos circulares)
- Bajar (brazo derecho caído recto, la palma hacia el cuerpo y gira lentamente)
- Movimientos horizontales
- Avanzar (las dos manos con las palmas hacia el interior del cuerpo)
- Retroceder (al revés, las palmas hacia el exterior)
- Hacia la derecha (del que indica)(brazo derecho horizontal moviendo la mano hacia la derecha)
- Hacia la izquierda (brazo izquierdo en horizontal moviendo ligeramente la mano con la palma hacia bajo)
- Distancia horizontal (las palmas de las manos enfrentadas indican la distancia a recorrer)
- Gestos de peligro
- Los dos brazos hacia arriba y las palmas hacia al ante (alto!)
- Rápido (se hacen los mismos gestos tanto para horizontal como vertical pero los movimientos mas rápidos)
- Lento (simplemente igual pero con los movimientos con mas lentitud)
8.6.11 - Señalización de las vías de circulación.
Un apartado especial merece la señalización de los espacios adecuados a la circulación de maquinaria o vehículos por el interior de fabricas y puestos de trabajo. En prevención de accidentes deberán implantarse y respetar los siguientes:
- Delimitar con claridad las vías de circulación para los vehículos.
- Pintar las vías mediante franjas continuas de color bien visible preferiblemente blanco o amarillo, se tendrá en cuenta el color del suelo.
Sunday, May 11, 2008
Cine - El laberinto del fauno
Tuesday, April 29, 2008
Cine - La Fiesta

Calificación: 6/10
Tema 7 - Fundamento y contenido de la negociación.
7.1 Los procesos de negociación. A. Definición. La negociación es un proceso que desarrollan varios sujetos por medio del cual intentan llegar a un acuerdo respecto a un tema o cuestión sobre el que tienen posiciones diferentes. Notas esenciales de los procesos negociadores:
- Busca la solución de conflictos de forma pacífica.
- Usa el diálogo como instrumento básico para llegar a un acuerdo.
- Bilateral, si sólo intervienen dos partes.
- Multilateral, si intervienen más de dos partes.
- De competición o distributiva, cuando la negociación se desarrolla como una confrontación de poder.
- De cooperación o integradora, si se afronta como un proceso en el que ambas partes tienen que conseguir beneficios.
- Mixta, si se combinan ambos tipos de negociación.
- La negociación que realizan las personas directamente implicadas en el asunto.
- La negociación que se realiza por delegación o representación.
- Negociación política o internacional. Suele ser llevada a cabo por expertos en política o relaciones internacionales.
- Negociación comercial. Es la más frecuente y quizá la más cercana para todos, puesto que intervenimos en ella constantemente.
- Negociación laboral. Es la negociación que se realiza en las empresas entre los trabajadores y los empresarios. Este tipo de negociación permite establecer las condiciones de trabajo que van a tener los trabajadores en las empresas.
- Permitir que el acuerdo sea tomado por personas expertas en el objeto de la negociación. Así las posibilidades de éxito son mayores.
- Reducir el número de personas que participan en los procesos. Una misma persona puede representar a mucha gente.
- Las empresas requieren trabajadores que además de ser excelentes profesionales en su campo específico, posean ciertas habilidades sociales. Un sujeto será buen negociador si además de estar bien formado posee aptitudes negociadoras.
- Dialogar supone conversar de manera empática.
- La intuición es la capacidad que tiene un sujeto de anticipar ideas, sentimientos, o acontecimientos que pueden ocurrir. Puede ser sustituida en algunas personas por una gran agilidad mental para desarrollar razonamientos lógico-mentales que ayudan a anticiparlas posturas de los demás negociadores.
- La información que haya sido capaz de conseguir cada parte será decisiva en el proceso.
- El grado de dominio que pueda imponer una parte sobre la otra u otras.
- El grado de dependencia o independencia respecto al objeto sobre el que se negocia, cuando una de las partes negocia con la necesidad de lograr de forma imperiosa un objetivo buscará una solución lo más rápida posible.
- El entorno en el que se realiza la negociación, incluye las condiciones sociales, políticas, económicas o legislativas que pueden influir en muchos procesos.
- Los expertos en negociación suelen referirse al tiempo de que se dispone para lograr un acuerdo, disponer de mucho tiempo puede alargar la negociación de manera indefinida hasta cansar a las partes; por otro lado, disponer de poco tiempo puede dar como resultado acuerdos no satisfactorios.
- Conviene negociar con quienes tengan capacidad de decisión sobre el objeto en cuestión.
- Debemos tomarnos nuestro tiempo, tanto para preparar como para prosponer decisiones, no debemos consentir que nos avasallen, conseguir el equilibrio es difícil, pero no imposible.
- Tenemos que crear un clima de confianza.
- Hay que conocer el objetivo concreto.
- Debemos tener clara nuestra postura y distinguir qué es lo irrenunciable y a qué se puede renunciar.
- Tenemos que hacer alguna concesión al principio, crear un clima amistoso.
- Conviene ser flexible en ocasiones.
- Es necesario recopilar datos sobre los interlocutores para poder anticipar sus posturas.
- No olvidemos que lo importante son los acuerdos, el objeto no es buscar el enfrentamiento.
- El objetivo que queremos conseguir, su viabilidad y su dificultad. No deben imponerse metas imposible. Los expertos señalan respecto a los objetivos, lo siguiente:
- Deben ser claros, que no permitan la posibilidad de hacer dobles interpretaciones.
- Deben delimitarse los objetivos que romperían la negociación.
- Conviene jerarquizar los objetivos.
- La recopilación de información sobre la parte contraria, hay que pensar qué objetivos se plantea lograr la parte contraria y la estrategia que puede utilizar.
- Los medios con los que cuentan para desarrollar el proceso con éxito.
- La estrategia que se va a utilizar.
- Fijar el calendario de reuniones que tendrán lugar en la negociación, así como elegir el sitio físico.
- Es frecuente que en esta etapa no se muestre toda la información que se posee, puede ser útil jugar una buena carta un poco más adelante. Tendremos que estar especialmente atentos a lo que nos dicen.
- En esta fase las partes intercambian opiniones e ideas sobre sus demandas. Una vez que cada parte ha expuesto sus posturas, tratarán de acercar sus respectivos objetivos. Se trata de una fase muy delicada, cada parte deberá defenderse con argumentos sólidos. Para no romper el clima de cordialidad será conveniente señalar aquello que beneficia a ambas partes.
- Ser puntual
- Aprovechar al máximo el tiempo de las reuniones no discutiendo por cosas que no son esenciales.
- Hablar con corrección y propiedad tratando respetuosamente a nuestros interlocutores.
- Si una de las partes no habla nuestra lengua utilizar un traductor.
- Cuidar el lenguaje no verbal, pues los gestos son tan importantes como las palabras para hacer que la gente se sienta a gusto.
- Exponer claramente nuestras posiciones.
- Ser flexibles si queremos llegar a un acuerdo.
- Intentar no transmitir nervios y ser pacientes.
- Escuchar las opiniones de las personas con las que negociemos.
- Autoritario: Tendera a imponer sus opiniones e intentará conseguir todos sus objetivos. Asumirá la negociación como un proceso de competición en el que necesita ganar siempre. Si no consigue todos sus objetivos puede sentir frustración al pensar que ha sido un fracaso.
- Desconfiado: Negocia como si le tendieran trampas. Necesita comprobar cada dato que le contraparte aporte en el diálogo. Esta desconfianza puede atrasar las decisiones y hacer que el proceso se prolongue innecesariamente.
- Confiado: Puede darse una postura completamente contraria a la anterior, ya que el exceso de confianza puede provocar una situación en la que, fiándose de todo, renuncie a aspectos esenciales a los que otro negociador con distinta personalidad nunca cedería.
- Conciliador: El negociador conciliador utilizará el intercambio de opiniones y el diálogo como base del proceso. Afronta la negociación como un todos ganan. Tratará de conseguir sus objetivos pero entendiendo que esto le llevara a ceder en ocasiones, pero creará un clima de concordia y confianza e intentará que nadie se sienta de derrotado. Con personas conciliadoras, las negociaciones suelen discurrir con fluidez.
- Asertivo: Este tipo de negociador defiende su postura, opiniones, objetivos y derechos, pero sin agredir al resto de los negociadores.
- Los sujetos viven el proceso como una lucha.
- En la lucha, cada parte intentará lograr el máximo éxito para sí misma sin preocuparse por el resultado.
- Se utilizará una comunicación agresiva y medios poco tolerantes, especialmente cuando una de las partes tenga mucho poder.
- La consecuencia lógica de lo anteriormente expuesto es que una parte sentirá un triunfo.
- Los sujetos que intervienen viven el proceso como una situación en la que todos tienen que colaborar.
- Cada parte será consciente de que tendrá que ceder algo a cambio de conseguir los objetivos.
- Se utilizará una comunicación asertiva y medios tolerantes.
- La consecuencia lógica de todo lo expuesto es que ninguno de los sujetos que intervienen en el proceso se sienten derrotados.
- La psicología de las personas que participen en el proceso.
- El poder que tenga cada parte.
- La etapa en la que se encuentre el propio proceso negociador.
- El número de participantes en una negociación es fundamental. Un grupo muy numeroso puede bloquear los procesos.
- Elegir el lugar adecuado para la negociación.
- Fijar las fechas adecuadas en las que todos los sujetos implicados puedan participar.
- Respecto al inicio de la negociación debemos saber:
- Mantener posturas poco flexibles puede generar en la parte contraria una actitud defensiva.
- Ser el primero en hablar en el proceso puede ayuda a manifestar la actitud que se tiene y la postura ante el tema.
- El logro de unos acuerdos que satisfagan a las partes suele requerir varias sesiones de negociación.
- Al finalizar una sesión se deberá fijar el día y la fecha de la siguiente.
- Utilizar estrategias de comunicación asertiva que puedan ayudar.
- Conviene pensar bien las contraofertas.
- Si algún sujeto dispone de informaciones que pueden ayudar a dirigir el curso de la negociación en uno u otro sentido convendrá utilizarlas cuando resulte más provechoso.
- Los acuerdos parciales pueden modificarse a lo largo del proceso hasta que se firme el acuerdo final.
- Cuando la decisión que ha de tomarse es de vital importancia puede pararse la negociación para consultar con expertos o con los representados.
- No abandonar nunca la negociación cuando de ella se deriva un sentimiento de frustración.
- Hacer ver las consecuencias que para todos va a tener la decisión que una parte pretende imponer.
- No usar amenazas.
- Negociar siempre aunque una de las partes esté en condiciones de ganar.
Subscribe to:
Posts (Atom)